- Las herramientas nativas no fusionan; solo extienden con espacio contiguo y exigen NTFS.
- Los gestores de terceros permiten unir sin borrar, mover espacio y manejar casos no adyacentes.
- Para ampliar C:, suele ser mejor reducir D: y extender C: que fusionar y perder la unidad.
- En servidores, prioriza seguridad (rollback/SAI) y planifica con copia de seguridad y ventana de mantenimiento.
Si alguna vez te has quedado sin espacio en C: o te molestan demasiados volúmenes, quizá hayas pensado en unirlos en uno más grande. Fusionar particiones NTFS en Windows es posible con herramientas nativas y con software especializado, pero cada método tiene límites y riesgos que conviene conocer antes de tocar el disco.
El objetivo de esta guía es ayudarte a decidir el mejor camino para tu caso y ejecutarlo paso a paso, sin sustos. Aquí verás requisitos, restricciones, métodos con y sin programas, alternativas para ampliar C: y consideraciones para Windows Server, además de otras tareas relacionadas como mover y redimensionar particiones.
Qué implica fusionar particiones y por qué hacerlo
Al “fusionar” se combinan 2 (o más) volúmenes en uno mayor, con la idea de ganar espacio libre utilizable en una sola unidad o reducir el número de letras de unidad que complican tu día a día.
Motivos habituales que se repiten en los escenarios reales: ampliar la unidad C: cuando se queda sin espacio y se ralentiza todo; centralizar datos voluminosos (por ejemplo, juegos) para simplificar; o localizar archivos más rápido al tener menos particiones donde buscar.
Eso sí, no siempre es la mejor idea: para ampliar C: a menudo es preferible reducir D: y extender C: con el espacio liberado en vez de eliminar y fusionar, de modo que evitas romper rutas, accesos directos y servicios que apuntaban a la unidad que desaparece.
Requisitos previos imprescindibles
Antes de lanzarte, conviene revisar varias condiciones técnicas que marcan la diferencia entre un proceso fluido y un susto. Comprueba primero que las particiones a unir son contiguas (están una al lado de la otra en el disco) y que comparten el mismo sistema de archivos (NTFS o FAT32).
Si existe una partición intermedia (incluidas las que crea Windows al instalarse) o hay espacio sin asignar en medio, las herramientas nativas no podrán unir directamente; algunos gestores de terceros pueden mover ese espacio o permitir fusiones no adyacentes con pasos adicionales.
Realiza una copia de seguridad de lo importante en otra unidad física, garantiza un suministro eléctrico estable y ejecuta comprobaciones previas de salud del disco (CHKDSK y, si procede, SMART) y utiliza la herramienta DISM para reparar Windows. Desfragmentar las particiones mecánicas antes de mover grandes bloques de datos puede acelerar y dar estabilidad al proceso.
Si vas a tratar la partición del sistema (C:), redobla precauciones: lo ideal es operar con el sistema sin arrancar (WinPE o un entorno Live como GParted) para evitar bloqueos de archivos y reducir riesgos de corrupción.
Limitaciones de las herramientas nativas de Windows
Ni la Administración de discos ni Diskpart ofrecen un botón de “Fusionar”. Solo permiten extender una partición a espacio no asignado adyacente a su derecha. Eso significa que, para “fusionar” indirectamente, primero debes eliminar la partición contigua derecha para convertirla en espacio sin asignar y, acto seguido, extender la izquierda.
Estas herramientas añaden más restricciones: la partición de destino debe ser NTFS, deben ser del mismo tipo (primarias o lógicas) y no soportan fusionar volúmenes no adyacentes. Si eliminas una unidad con programas instalados, dejarán de funcionar aunque muevas los archivos.
Cómo hacerlo con Administración de discos (método nativo)
Este método es sencillo y gratuito, pero implica borrar la partición adyacente derecha para liberar su espacio. Úsalo solo si esa unidad está vacía o no te importa perder su contenido (respáldalo antes si lo necesitas).
- Abre Administración de discos: clic derecho en el botón Inicio y elige “Administración de discos” (o ejecuta diskmgmt.msc).
- Sobre la partición adyacente derecha (por ejemplo, D:), clic derecho y “Eliminar volumen…”. Confirmar.
- Ahora clic derecho sobre la partición izquierda (por ejemplo, C:) y elige “Extender volumen…”.
- Sigue el asistente para añadir el espacio no asignado contiguo.
Ten presente que, aunque el proceso es rápido, no fusiona dos particiones conservando ambas: en la práctica estás extendiendo una y sacrificando la otra. Si lo que quieres es conservar los datos de las dos, valora usar software especializado.
Cómo hacerlo con Diskpart (línea de comandos)
Diskpart consigue lo mismo que la consola gráfica, con idénticas limitaciones. Es útil en servidores o entornos sin GUI, pero no “une” dos volúmenes sin eliminar uno primero. De nuevo, respalda lo necesario.
- Abre CMD como administrador (Win + X > “Símbolo del sistema/Terminal (Admin)”).
- Ejecuta diskpart y localiza discos y volúmenes.
diskpart
list disk
select disk 0
list volume
select volume D
delete volume
select volume C
extend
exit
El comando extend solo funciona cuando hay espacio no asignado contiguo a la derecha de la partición seleccionada. No sirve para fusionar particiones separadas por otra ni para combinar discos distintos.
Unir sin perder datos: gestores de particiones recomendados
Para combinar particiones manteniendo datos y con más flexibilidad, existen gestores que facilitan la tarea. IM-Magic Partition Resizer, NIUBI Partition Editor y EaseUS Partition Master son los nombres más repetidos y cuentan con ediciones gratuitas para entornos domésticos.
Estas herramientas permiten, entre otras cosas, fusionar particiones adyacentes sin borrar previamente, mover espacio no asignado para unir volúmenes no contiguos, y trabajar con particiones NTFS o FAT32 (dependiendo del programa).
IM-Magic Partition Resizer (Free en PC)
IM-Magic destaca por su enfoque en seguridad: integra una tecnología de rollback que revierte cambios ante cortes de energía o interrupciones, y te deja cancelar la operación durante el proceso. La fusión se ejecuta en pocos minutos y preserva los datos, con un flujo muy guiado.
Guía típica con IM-Magic: 1) Inicia el programa y elige “Fusionar partición” sobre el volumen destino (p. ej., C:). 2) Selecciona las particiones a unir (p. ej., C: y H:) y define dónde quedará el volumen resultante. 3) Aplica y confirma; el equipo puede reiniciarse para completar la tarea.
Es una opción especialmente cómoda si buscas una herramienta 100% freeware en Windows 11/10/8/7/Vista/XP en PC. Para Windows Server, existe edición de pago.
NIUBI Partition Editor (edición gratuita doméstica)
NIUBI ofrece funciones avanzadas con varias protecciones: Reversión en 1 segundo, “Modo virtual” para previsualizar y “Cancelar en cualquier momento”, más clonación en caliente. Es rápido por su algoritmo de movimiento de datos y proporciona asistentes para fusionar y redimensionar.
Ventajas de fusión en NIUBI: funde NTFS o FAT32, izquierda o derecha, primarias o lógicas, y puede mover espacio no asignado para fusionar unidades no adyacentes. Al combinar volúmenes contiguos, mueve todos los archivos a una carpeta en la raíz de la partición destino, preservando la estructura.
Pasos habituales: 1) Botón derecho > “Fusionar volumen” sobre una de las dos particiones; 2) marca las dos y confirma; 3) pulsa “Aplicar” para ejecutar los cambios reales.
EaseUS Partition Master (Free doméstico)
EaseUS es muy popular por su interfaz intuitiva y porque reduce/mueve/fusiona particiones sin pérdida de datos en la mayoría de casos. También integra utilidades extra: migrar el sistema a SSD/HDD, convertir MBR a GPT, y cambios entre sistemas de archivos compatibles.
Una ventaja práctica: su asistente de unión de particiones guiado resulta accesible para usuarios novatos, con menos restricciones que las herramientas nativas y sin necesidad de borrar primero la partición a absorver.
Otras alternativas útiles
Hay más gestores veteranos que conviene tener en el radar. MiniTool Partition Wizard es potente y en su edición gratuita impone menos limitaciones que otros, resultando ideal para usos domésticos.
AOMEI Partition Assistant es otra opción conocida que permite unir sin pérdida de datos, gestionar SSD/HDD, migrar SO y mantener compatibilidad con la mayoría de sistemas de archivos habituales.
DiskGenius añade utilidades de nivel avanzado: convertir MBR/GPT, discos dinámicos, reconstruir MBR, reparar tabla de particiones, escanear sectores defectuosos, soporte SMART y borrado seguro de archivos.
Active@ Partition Manager reconoce múltiples formatos (FAT, NTFS, XFS), crea FAT/exFAT/NTFS, y convierte MBR a GPT con una interfaz intuitiva. Dispone además de compatibilidad con diversos formatos de imagen.
Paragon Partition Manager es gratuito para uso no comercial y resalta por su sencillez con asistentes. Compatible con NTFS, FAT32 y HFS, cubre la mayoría de necesidades cotidianas.
Casos especiales: particiones no adyacentes, tipos y rutas
Si las particiones a unir no están juntas, algunos programas pueden mover el espacio no asignado para colocarlo junto a la partición destino. El flujo suele ser: eliminar/mover el volumen intermedio (si procede), desplazar el espacio libre y, por último, fusionar.
Recuerda que, tras fusionar o eliminar un volumen, rutas, accesos directos y servicios que apuntaban a esa letra pueden romperse. Si usabas D: para instalar aplicaciones o para datos de juegos, recalibra rutas o valora la alternativa de reducir D: y extender C: en vez de eliminar.
En cuanto a sistemas de archivos, las herramientas nativas restringen la extensión a NTFS. Los gestores de terceros suelen admitir también FAT32 para fusión y redimensionado, aunque lo recomendable en Windows es homogeneizar a NTFS.
Windows Server: notas para 2012/2016/2019/2022/2025
Windows Server soporta escenarios más exigentes, incluidos volúmenes RAID. Para servidores, la recomendación práctica es usar NIUBI Partition Editor Server o IM-Magic Partition Resizer Server, ya que aportan seguridad (rollback) y rapidez.
La Administración de discos en Server 2012/2016/2019/2022 comparte las mismas limitaciones: sin botón de “Fusionar”, necesita eliminar el volumen adyacente derecho y solo puede extender hacia NTFS, con igualdad de tipo (primaria/lógica).
Buenas prácticas específicas de servidor: ventana de mantenimiento, SAI para evitar cortes, validación con CHKDSK, y, si es posible, prueba previa en un clon. La tecnología de reversión en 1 segundo de NIUBI y sus modos de seguridad son especialmente valiosos aquí.
¿Quieres ampliar C:? Mejor que fusionar
Unir C: y D: puede sonar tentador, pero conlleva perder D:. La estrategia menos intrusiva es reducir D: y extender C: así solo cambian los tamaños, no desaparecen particiones ni se rompen rutas.
Con un gestor de particiones: 1) Reduce D: para generar espacio no asignado; 2) si el hueco queda a la derecha de D:, mueve D: para que el espacio quede junto a C:; 3) extiende C: absorbiendo ese espacio. Todo ello, sin eliminar D: ni perder su letra.
Operaciones relacionadas: redimensionar, mover y desfragmentar
Reducir una partición crea espacio sin asignar contiguo. Es directo y no exige requisitos especiales, más allá de no intentar dejarla por debajo del tamaño ocupado.
Ampliar una partición requiere espacio sin asignar contiguo (a izquierda o derecha según la herramienta). Si no lo está, primero habrá que mover volúmenes para juntarlo.
Mover una partición permite desplazarla a través de un hueco libre para que todo el espacio sin asignar quede concentrado y luego se pueda extender o fusionar más fácilmente.
Antes de grandes movimientos en discos mecánicos conviene desfragmentar, y siempre es buena idea pasar un CHKDSK o utilidad de salud del disco para evitar sorpresas durante la lectura/escritura intensiva.
Límites físicos: no se puede fusionar entre discos
No es posible “fusionar” C: del disco 0 con una partición de datos del disco 1. El tamaño de un disco físico es fijo y ninguna herramienta de particionado puede combinar espacios entre dispositivos distintos.
Opciones realistas: mover una partición del disco 0 a otro disco y, tras verificar, eliminarla para liberar espacio que extenderás sobre C:; o clonar el disco a una unidad más grande y, después, extender particiones con el espacio adicional.
Riesgos y buenas prácticas de seguridad
Trabajar con particiones siempre entraña riesgo. Un bloqueo, un reinicio en mala hora o un corte de luz pueden causar daños. Minimiza el peligro con copias de seguridad fuera del disco afectado, SAI, y desactivando suspensión/hibernación y reinicios automáticos por Windows Update durante la operación.
Si la herramienta ofrece tecnologías de rollback o “cancelar en cualquier momento”, aprovéchalas. Cuando el programa lo solicite, permite el reinicio para completar tareas que requieren desmontar volúmenes en uso.
Notas y extras a tener en cuenta
Algunos gestores incluyen funciones interesantes: migrar SO a SSD, convertir MBR a GPT sin reinstalar, convertir entre sistemas de archivos compatibles, reparar tablas de particiones, comprobar sectores defectuosos o eliminar archivos de forma irrecuperable.
Si el equipo está muy fragmentado, viejo o da errores SMART, valora sustituir el disco por uno nuevo antes de grandes cambios. Las comunidades y foros de ayuda pueden resultar útiles para dudas puntuales, aunque las guías oficiales de cada herramienta suelen ser más precisas.
FAQ rápidos
¿Borrar un volumen borra datos? Sí. “Eliminar volumen” en Administración de discos destruye los datos del volumen. Asegura tu backup antes de hacerlo.
¿Se pueden fusionar C: y D: sin perder nada con herramientas nativas? No. Las nativas requieren eliminar D: antes de extender C:. Con gestores de terceros es posible unir manteniendo datos, pero revisa rutas y programas instalados en D:.
¿Qué pasa si hay una partición de recuperación en medio? Podrás moverla con algunos programas o tendrás que replantear la estrategia: mover espacio no asignado, redimensionar o recurrir a otra combinación de pasos.
Con todo lo anterior, ya tienes el mapa completo: desde los límites de Windows hasta los atajos seguros de los mejores gestores. Elige el método que mejor se adapte a tu caso, prepara el terreno (backup, energía, salud del disco) y ejecuta sin prisas; en la mayoría de escenarios podrás lograrlo sin perder datos y con total control del resultado.
Tabla de Contenidos
- Qué implica fusionar particiones y por qué hacerlo
- Requisitos previos imprescindibles
- Limitaciones de las herramientas nativas de Windows
- Cómo hacerlo con Administración de discos (método nativo)
- Cómo hacerlo con Diskpart (línea de comandos)
- Unir sin perder datos: gestores de particiones recomendados
- Casos especiales: particiones no adyacentes, tipos y rutas
- Windows Server: notas para 2012/2016/2019/2022/2025
- ¿Quieres ampliar C:? Mejor que fusionar
- Operaciones relacionadas: redimensionar, mover y desfragmentar
- Límites físicos: no se puede fusionar entre discos
- Riesgos y buenas prácticas de seguridad
- Notas y extras a tener en cuenta
- FAQ rápidos