- Windows 11 refuerza su firewall con reglas por app, perfiles por ubicación y registros granulares.
- Un único firewall por equipo: evita conflictos y combina con el router como primera barrera.
- Comodo, ZoneAlarm, TinyWall y GlassWire destacan gratis; OpenDNS añade filtrado DNS.
- Para toda la red, apuesta por Sophos XG Home o soluciones open‑source como pfSense u OPNsense.
Si alguna vez has pensado «me flipa TinyWall, pero bloquea hasta el aire», no estás solo: a muchos nos ocurre que queremos un cortafuegos silencioso pero que no nos pida permiso cada dos minutos. La gracia está en encontrar el equilibrio entre bloquear lo peligroso y dejar funcionar lo cotidiano, sin que cada actualización de Discord, Steam o tu VPN se convierta en una odisea.
Además, conviene recordar que muchos antivirus comerciales traen su propio módulo de firewall. Activar ese cortafuegos integrado en una suite de seguridad puede ser una jugada redonda si buscas gestión centralizada, aunque también hay opciones gratuitas de terceros y herramientas del propio Windows que, bien configuradas, cumplen de sobra.
El firewall nativo de Windows: qué ofrece y cómo ha cambiado en Windows 11
Para el usuario de a pie, esto se traduce en que el cortafuegos de Windows 11 es más flexible, más consciente del contexto y más transparente si te animas a revisar los logs. Y si administras equipos con Intune, la cosa sube de nivel, porque puedes orientar políticas finas a apps concretas sin romperte la cabeza con rutas.
Otra ventaja nada menor: impacto casi nulo en rendimiento. A diferencia de algunos cortafuegos de terceros, el de Windows va fino, consume poco y se integra con Defender Antivirus y SmartScreen, lo que en conjunto levanta una barrera decente para el día a día.
¿Sigues en Windows 10? Qué implica para tu firewall
Traducido a la práctica: si puedes, salta a Windows 11 o valora un sistema con soporte activo. Ningún firewall externo compensa por completo un sistema que ya no se parchea de forma ordinaria, y eso incluye los riesgos del navegador, servicios y protocolos del sistema.
¿Necesitas instalar otro firewall además del que trae Windows?
Para la mayoría, el cortafuegos de Windows es suficiente si se complementa con hábitos sensatos y un antivirus fiable. Ahora bien, si quieres control fino sobre puertos, perfiles, reglas por aplicación o monitoreo visual, ahí brillan alternativas gratuitas que amplían la gestión.
En redes públicas, oficinas o si manejas varios equipos, un firewall de terceros con registro detallado, alertas y perfiles avanzados da mucha vida. Ojo: descarga siempre desde la web oficial, porque hay falsos instaladores de firewall con malware que se hacen pasar por utilidades de seguridad.
¿Puedo usar dos cortafuegos a la vez en Windows?
La respuesta corta es no. Dos firewalls en el mismo PC suelen chocar y generar conflictos, latencias raras o agujeros sin querer. Lo recomendable es uno solo a nivel de equipo, y recuerda que seguramente tu router ya actúa como primera barrera perimetral en casa u oficina.
Firewalls de terceros gratuitos que merecen la pena
Si el objetivo es gestionar el tráfico saliente con precisión, añadir capas de prevención o ver qué demonios se está conectando, estas opciones destacan. Todas tienen versión gratis y, salvo indicación, funcionan bien en Windows actual.
Comodo Free Firewall
Uno de los nombres más potentes. Su enfoque proactivo combina HIPS (sistema de prevención de intrusiones), sandbox, Memory Firewall y servidores DNS personalizados, además de ocultar puertos y bloquear software sospechoso al vuelo.
Con Defense+, Comodo vigila el comportamiento de apps y aplica listas blancas para autorizar solo lo confiable. Tiene bloqueador de anuncios, navegador seguro y alertas inmediatas si algo intenta colarse. La interfaz es sencilla, aunque algunas secciones exigen paciencia para ajustar fino.
ZoneAlarm Free Firewall
Un clásico que sigue al pie del cañón. Controla tráfico entrante y saliente con protección bidireccional, oculta puertos y detecta redes públicas o privadas para ajustar la seguridad. Integra su módulo Web Secure, y en la versión de pago suma Anti‑Phishing, análisis de descargas y protección temprana de arranque.
La edición gratuita muestra publicidad, pero si te pasas a la de pago, evitas anuncios y accedes a soporte 24/7. Es de lo más amigable para usuarios que quieren eficacia con poca fricción.
TinyWall
Ligero, discreto y directo al grano. No sustituye el firewall de Windows, sino que lo gestiona con un enfoque de bloqueo por defecto, sin ventanas emergentes. Autorizas aplicaciones manualmente (temporal o permanente) y puedes crear reglas por tipos de puertos de PC sin comerte la CPU.
Su filosofía es «bloquea primero y deja pasar lo que elijas». Si buscas silencio, consumo mínimo y control manual sin que te salten alertas cada tres segundos, es una delicia.
GlassWire
Más que un firewall, es un monitor de red con gráficos y estadísticas en tiempo real. Puedes bloquear conexiones manualmente, activar el modo «Preguntar para conectar» y ver qué apps están tirando de tu ancho de banda, hacia dónde y cuándo.
Incluye detección de dispositivos en tu red, historial detallado de tráfico y alertas cuando algo cambia de comportamiento. Si te gusta «ver» tu red y decidir con un clic, es de lo más cómodo.
AVS Firewall
Menos famoso, pero cumplidor: permite reglas por aplicación, bloqueo de puertos e IPs, registro detallado y protección contra keyloggers. Trae extras como anti‑banners y control parental, con consumo de recursos contenido para equipos modestos.
Su interfaz es sencilla, y aunque no se actualiza tan a menudo como soluciones comerciales, sigue siendo útil como barrera básica con buena personalización.
PeerBlock
No es un cortafuegos tradicional; su fuerte es el bloqueo por listas de IP asociadas a agencias, rastreadores, publicidad o redes sospechosas. Es muy popular en entornos P2P para reducir la exposición a monitoreo.
Es minimalista, consume muy poco y puedes importar listas públicas o crear las tuyas. Para máxima privacidad conviene combinarlo con un firewall completo y, si procede, una VPN.
Windows Defender Firewall (gestión avanzada)
El propio firewall de Windows ha madurado mucho: protección bidireccional, bajo consumo y gran integración con el ecosistema de seguridad de Microsoft. Con la consola de seguridad avanzada puedes definir reglas por app, protocolo, puerto y perfil de red.
Si no quieres instalar nada extra, aprender a exprimir las reglas avanzadas del firewall de Windows es una opción fantástica para tener control sin sacrificar rendimiento.
OpenDNS (capa DNS complementaria)
No es un cortafuegos al uso, pero añade una capa de seguridad crítica: filtra a nivel de dominio para bloquear phishing, malware y categorías de contenido antes de que siquiera se resuelva la conexión.
Se configura en el router o equipo, protege todos los dispositivos de la red y ofrece listas blancas/negras y control parental. Ten en cuenta sus límites: no filtra por puertos o aplicaciones, y si alguien usa IP directa no podrá bloquear esa conexión.
Norton Smart Firewall (en suites de pago con prueba)
Norton integra un cortafuegos avanzado en sus suites (p. ej., Norton 360). Ofrece protección bidireccional, IPS, control de aplicaciones y defensa frente a exploits. No hay firewall gratuito independiente, pero puedes probarlo con las demos de sus soluciones.
Sophos XG Firewall Home Edition
Enfocado a la red, no al equipo individual. Es un cortafuegos de nivel empresarial para casa con IPS, antimalware, filtrado web, control de aplicaciones, VPN, QoS y reportes. Requiere un PC dedicado (con 2 NICs) y se instala como sistema operativo.
Ideal si quieres proteger toda la red con políticas centralizadas y control horario/cuotas. Consume recursos del equipo dedicado, pero a cambio blinda tu red doméstica como si fuera una oficina.
Más alternativas gratis a considerar
Hay soluciones clásicas que siguen teniendo su público. Outpost Firewall y Privatefirewall, por ejemplo, fueron durante años dos opciones muy recurridas; si los encuentras mantenidos y compatibles con tu sistema, pueden funcionar bien para protección básica.
También aparece Netdefender, que siendo de código abierto ofrece lo esencial: escáner de puertos, bloqueo de tráfico, protección frente a falsificaciones y reglas sencillas. Eso sí, conviene revisar qué versión instalas, porque algunas builds intermedias han sido menos pulidas.
Y si quieres algo ultraligero, mucha gente cita SimpleWall como opción minimalista para gestionar el filtrado de Windows con interfaz sencilla. Como siempre, descarga desde la web oficial.
¿Y en Mac qué pasa con el firewall?
macOS incluye su propio cortafuegos y el ecosistema de Apple tiene fama de ser más cerrado. No es invulnerable, pero sí menos atacado que Windows por cuota de mercado. El sistema te alerta al instalar apps dudosas y suele pedir tu contraseña para cambios clave.
Con el firewall de macOS activo y sentido común vas servido; si quieres otra capa, hay antivirus multiplataforma (como el de Avast) que pueden complementar, aunque no es obligatorio para todos los casos de uso.
Firewalls open‑source de nivel red: cuando quieres ir un paso más allá
Si buscas protección perimetral para toda la casa u oficina, hay sistemas completos de código abierto que convierten un PC o mini‑PC en un router‑cortafuegos profesional con interfaz web. Su curva de entrada es mayor, pero el control que dan es brutal.
pfSense
Basado en FreeBSD, es el estándar de facto: routing y firewall avanzados, NAT, balanceo, VPN (IPsec y OpenVPN), DNS, DHCP, IDS/IPS con Snort o Suricata, DDNS, portal cautivo y más. Puedes instalarlo en hardware dedicado o en una VM.
Existe versión Community Edition gratuita y la rama Plus orientada a funciones extra con licencia. La comunidad es enorme, con tutoriales, foros y grupos muy activos (en España, pfSense Spain arrima el hombro mucho).
OPNsense
Fork de pfSense muy optimizado para consumir pocos recursos. Ofrece actualizaciones frecuentes, WireGuard además de IPsec/OpenVPN, balanceo, IDS/IPS, DNS, DHCP y una interfaz cuidada. Instalable en equipos x64 o en máquinas virtuales con ISO/IMG.
Su propuesta es competir con pfSense con un ritmo de mejoras semanales, manteniendo un set de funciones muy similar y una experiencia moderna.
IPFire
Con un diseño modular, combina firewall, proxy, VPN y sistema IDS para analizar tráfico y bloquear ataques. Tiene comunidad amplia, soporte de DNS dinámico y DHCP, y resulta ideal como gateway seguro en pymes o hogares avanzados.
Endian
Basado en Linux, destaca por su planteamiento todo en uno: firewall, antivirus, VPN y filtrado de contenidos, con seguimiento de estado y acceso remoto seguro. Perfecto si quieres centralizar funciones de seguridad en un solo equipo.
SmoothWall
Con interfaz web sencilla, funciona en redes LAN y DMZ, acelera proxy web y genera estadísticas claras. Es eficiente en hardware antiguo, por lo que aprovecha equipos reciclados como cortafuegos.
Untangle Firewall
Basado en Debian, ofrece un core gratuito y apps de pago. Incluye bloqueo de spam, antiphishing y antivirus, OpenVPN, IPS, Ad‑blocking, portal cautivo y monitor de tráfico global con una administración web muy cómoda.
Shorewall
De los veteranos en Linux con Netfilter: permite definir zonas, redes internas y de invitados, con reglas claras para segmentar. Aunque su última actualización estable es de 2020, muchos lo siguen usando por estabilidad y control fino.
Si quieres explorar más, hay nombres como IPCop, VyOS o Ufw (el clásico frontend para iptables/nftables) que te pueden cuadrar según tus necesidades.
Cómo elegir bien tu firewall
Antes de instalar nada, piensa en el tipo: ¿de host, de red o de aplicación? Define para qué lo necesitas: ¿bloquear salientes, monitorizar, segmentar, filtrar contenido, VPN? Elegirás mejor si sabes qué quieres resolver.
Valora la facilidad de configuración y mantenimiento. Un firewall muy complejo mal configurado puede ser más inseguro que uno sencillo bien ajustado. El soporte también cuenta: oficial 24/7 o comunidad potente, según el caso.
Considera costes y compatibilidad: hay opciones gratis excelentes, pero lo importante es que encaje con tu ecosistema (antivirus, EDR, gestión remota, políticas de empresa) y no rompa tus flujos.
Ventajas del open‑source en seguridad
El software abierto no siempre es sinónimo de gratuito, pero sí de transparencia y auditabilidad: puedes revisar el código, adaptar funciones y beneficiarte de una comunidad que empuja mejoras y parches.
Además, el open‑source suele ser muy personalizable y flexible, ideal para hogares avanzados o pymes con necesidades específicas; consulta las mejores distribuciones Linux para proteger tu seguridad si quieres montar soluciones sólidas.
Además, el open‑source suele ser muy personalizable y flexible, ideal para hogares avanzados o pymes con necesidades específicas. La contrapartida es que, a veces, requiere más tiempo de aprendizaje que una suite comercial con asistentes.
Dudas rápidas frecuentes
¿El cortafuegos de Windows 11 basta para la mayoría?
Sí, para uso general va sobrado, pero si buscas reglas avanzadas, visibilidad y alertas, añade una capa con herramientas como GlassWire, Comodo o TinyWall.
¿El firewall de Windows 10 me protege hoy?
Con el soporte general finalizado, dependes de ESU temporales. Lo recomendable es actualizar el sistema para cerrar vulnerabilidades a nivel de plataforma.
Consejos finales de uso práctico
• No mezcles firewalls en el mismo equipo; uno solo y bien configurado. • Usa perfiles según red (pública/privada). • Crea reglas de salida para apps que no deban hablar fuera. • Descarga siempre desde la web oficial. • Si administras varias máquinas, centraliza políticas y logging.
Quedarse con una única «mejor» opción es tramposo porque depende de lo que necesites: para ir ligero, TinyWall o SimpleWall; para control granular y prevención, Comodo; para ver y decidir, GlassWire; para fácil y veterano, ZoneAlarm; para blindar la casa entera, Sophos XG o pfSense/OPNsense. El firewall de Windows, bien afinado, es un gran punto de partida, y con una capa extra cuando proceda tendrás seguridad sin volverte loco.
Tabla de Contenidos
- El firewall nativo de Windows: qué ofrece y cómo ha cambiado en Windows 11
- ¿Sigues en Windows 10? Qué implica para tu firewall
- ¿Necesitas instalar otro firewall además del que trae Windows?
- ¿Puedo usar dos cortafuegos a la vez en Windows?
- Firewalls de terceros gratuitos que merecen la pena
- Más alternativas gratis a considerar
- ¿Y en Mac qué pasa con el firewall?
- Firewalls open‑source de nivel red: cuando quieres ir un paso más allá
- Cómo elegir bien tu firewall
- Ventajas del open‑source en seguridad
- Dudas rápidas frecuentes
- Consejos finales de uso práctico
