GNOME 49: novedades, cambios técnicos y apps que marcan el rumbo

Última actualización: 18 de septiembre de 2025
  • Nuevos por defecto: Video Player reemplaza a Totem y Papers a Evince, ambos en GTK 4/Libadwaita.
  • Mejoras clave en GNOME Shell y Mutter: accesos rápidos, HDR, escalado fraccional y VRR.
  • Web, Calendar, Maps y Software ganan funciones y rendimiento; llegan Mahjongg y Wordbook.
  • Wayland solo para GNOME, mayor integración con systemd y opciones de escritorio remoto ampliadas.

Escritorio GNOME 49

La nueva entrega del escritorio de referencia en Linux llega cargada de cambios prácticos y pulidos de calidad que elevan la experiencia del día a día. GNOME 49 aterriza tras seis meses de trabajo comunitario muy intenso, con un foco claro en modernizar apps clave, reforzar el rendimiento y dar pasos técnicos importantes para el futuro del proyecto.

Esta versión, con nombre en clave “Brescia” (en honor a la ciudad italiana que acogió la GUADEC), cambia piezas históricas del ecosistema y pule los detalles que más se notan al usar el sistema. Hay novedades en Shell y Mutter, nuevas apps por defecto y ajustes de accesibilidad que marcan la diferencia en el uso cotidiano.

Panorama general: lanzamiento, filosofía y cómo probarlo

El lanzamiento estable de la serie se produce el 17 de septiembre y cierra una fase previa con la etiqueta 49.rc en GNOME Shell y Mutter, donde se han concentrado correcciones y afinados finales. Distribuciones como Ubuntu 25.10 y Fedora Workstation 43 lo adoptarán como escritorio por defecto, con builds de desarrollo que ya venían adelantando sensaciones muy positivas.

Como siempre, el software de GNOME es software libre: el código está disponible para descargar, modificar y redistribuir de acuerdo con sus licencias. La recomendación oficial es esperar a los paquetes de tu distribución, aunque también puedes probar la imagen de GNOME OS en una máquina virtual con Boxes si te puede la curiosidad.

El proyecto pone en valor el empuje de su comunidad y anima a quien pueda a apoyar económicamente el desarrollo. Cualquier donación ayuda a dedicar más tiempo y recursos a seguir mejorando el escritorio para todo el mundo.

En lo organizativo, GNOME es una comunidad internacional respaldada por una fundación sin ánimo de lucro, con una fuerte apuesta por accesibilidad e internacionalización. Si quieres participar, las puertas están abiertas y hay hueco para distintas habilidades, no solo desarrollo, y también puedes explorar otras alternativas de escritorio.

Novedades de GNOME 49

Dos relevos históricos: Video Player y Papers

La primera gran noticia es el cambio de guardia en reproducción multimedia: el veterano Totem cede su lugar al nuevo Video Player (antes Showtime). Construido con GTK 4 y Libadwaita, abandona la base de GTK 3 y se centra en una experiencia moderna y fluida. La ventana es “chromeless”, los controles se ocultan durante la reproducción y regresan cuando hace falta, y la interfaz respira limpieza.

No es solo fachada: el nuevo reproductor cubre lo esencial con solvencia. Velocidad ajustable, soporte de múltiples pistas de audio y subtítulos, rotación de vídeo, captura de pantalla y gestión de capítulos, entre otras funciones prácticas que lo sitúan a la altura de lo que se espera hoy de un reproductor simple pero eficaz.

En paralelo, otro relevo de calado: Papers sustituye a Evince como visor de documentos por defecto. Nació como derivado de su código, pero se ha remozado por completo con GTK 4 y Libadwaita y una interfaz actualizada. Rinde mejor, se ve más limpio y simplifica la anotación de PDFs, además de integrar firmas digitales.

En compatibilidad, Papers abarca lo que necesitaremos a diario: PDF, DjVu, TIFF y cómics en CBR, CBZ, CBT y CB7. Permite ver, buscar, anotar y organizar documentos de forma cómoda, con especial atención a una interfaz clara que facilita encontrar lo que buscas sin rodeos.

Escritorio y Shell: accesos rápidos, animaciones y controles útiles

GNOME 49 presenta cambios en puntos muy visibles de la experiencia. En la pantalla de inicio de sesión aparece un menú de accesibilidad más prominente, mucho más fácil de localizar. Y en la pantalla de bloqueo verás ahora un widget de control multimedia que permite pausar o saltar pista si hay reproducción en marcha, sin desbloquear.

La sección de Quick Settings gana coherencia: el interruptor de “No molestar” se traslada aquí desde el área de notificaciones, donde siempre parecía algo fuera de sitio. Además, cuando el HDR está habilitado, ahora es posible cambiar el brillo de cada monitor de forma independiente, incluso en configuraciones múltiples y con pantallas externas.

En GNOME Shell 49 se han retocado animaciones para que todo se sienta más ágil y pulido. Se han eliminado algunas transiciones innecesarias y se introducen nuevas animaciones de escala en notificaciones y popovers, además de animaciones tipo “quad” en elementos como la cortina de notificaciones.

Otros ajustes finos que agradecerás: notificaciones de capturas y grabaciones agrupadas, pasos de 5% en el ajuste de brillo, un indicador animado durante la búsqueda en la Vista de Actividades, una mejor indicación cuando están activos los límites de carga de batería y un icono mejorado para Wi‑Fi activo sin punto de acceso.

  Quick Machine Recovery: la solución de Microsoft para errores críticos en Windows

Archivos y utilidades esenciales: mejoras que ahorran tiempo

El gestor de archivos, Nautilus (Files), recibe cambios prácticos en su día a día. El menú de búsqueda ha sido rediseñado: aparecen “píldoras” con filtros más visibles y un selector de fechas mediante calendario para acotar resultados sin perder tiempo. Lo usarás y te ahorrarás clics.

Cuando cortas archivos para moverlos, ahora verás un borde discontinuo alrededor de sus miniaturas para distinguir qué está en tránsito. Los ocultos se muestran con ligera transparencia, de modo que es más fácil localizar lo que no está a la vista; detalles pequeños que suman.

También se ha facilitado copiar direcciones de red en el panel de red, la carga de directorios MTP es incremental (mejor manejo de móviles), el diálogo de renombrado por lotes se adapta a la ventana, el selector de aplicaciones usa un diálogo moderno y aparece un atajo valiosísimo: Ctrl + . abre la carpeta actual en el terminal.

Otros retoques: los puntos de montaje locales del panel lateral se ordenan por nombre de dispositivo, se añade la barra final a rutas introducidas con ~ y el vaciado de la papelera se ha hecho más fiable, rematando una gestión del “trash” más robusta en todo el sistema.

Aplicaciones del core: Web, Calendar, Maps, Software, Cámara y más

El navegador Web (Epiphany) ha vivido un ciclo muy activo: más de cien incidencias resueltas y funciones nuevas. El bloqueo de publicidad mejora con listas regionales opcionales, el campo de direcciones añade un menú específico por sitio con acciones relacionadas, y en modo lectura aparece el tiempo estimado de lectura.

Seguridad y gestión también suben de nivel: soporte mejorado de smartcards, un diálogo dedicado para gestión de contraseñas y una ventana de seguridad rediseñada. Además, llegan sugerencias en vivo y un botón para añadir motores de búsqueda vía OpenSearch cuando un sitio lo soporta, y una búsqueda en página más potente con coincidencia por mayúsculas/minúsculas y palabras completas.

En el día a día se agradecen otros detalles en Web como la edición de marcadores en un modo específico, la autocompletación en línea en la barra de direcciones y un botón de silencio cuando una pestaña reproduce sonido. Son pequeñas cosas que, sumadas, hacen que todo sea más cómodo.

El calendario da un salto importante en accesibilidad. Su interfaz se reorganiza para adaptarse mejor a distintos tamaños de ventana y ahora permite ocultar manualmente la barra lateral para ver más contenido, ideal en pantallas pequeñas o ventanas en mosaico. Se puede exportar eventos a .ics para compartir o hacer copias de seguridad.

Además, se han aplicado mejoras de legibilidad en la visualización de eventos, se ha reforzado el soporte para navegación por teclado y el uso con tecnologías de asistencia. El objetivo era ser plenamente accesible, y la app por fin está a la altura para muchas personas que dependen de estas funciones.

Maps también recibe detalles útiles. En regiones compatibles, las estaciones de metro y ferrocarril muestran iconos locales, y al consultar ciertas vías se ven los escudos de autopistas. Además, las etiquetas (nombres de calles, números) pasan a ser interactivas: al pulsarlas se abre la ficha del lugar para informarte o añadirlo a favoritos.

En el terreno social, Maps ahora muestra las fotos de perfil de OpenStreetMap en el diálogo de cuenta y añade búsquedas de puntos de interés centrados en opciones veganas y vegetarianas, un guiño práctico para encontrar sitios afines de un vistazo rápido.

La tienda de aplicaciones, Software, se ha puesto seria con el rendimiento. Se ha atacado un gran cuello de botella relacionado con el parseo de datos de repositorios Flatpak como Flathub: baja notablemente el uso de memoria y la velocidad de procesamiento se dispara, con una experiencia más ágil al navegar y buscar apps, especialmente en equipos modestos.

Otras apps del core también avanzan: Snapshot/Camera añade codificación de vídeo acelerada por hardware, soporte para escanear códigos QR espejados, establece por defecto H.264/MP4 y el soporte YUV de GTK cuando está disponible, y avisa si faltan plugins de GStreamer necesarios.

En Weather llegan atajos de refresco como F5 y Ctrl + R, mejoras de cuadrícula y una reescritura hacia TypeScript. El Editor de texto mejora el guardado de sesiones, filtra mejor al buscar en documentos, recarga el archivo si cambias la codificación en Propiedades y adopta el nuevo diálogo de atajos buscable de Libadwaita.

El terminal Ptyxis —por defecto en Ubuntu 25.10— introduce un menú para buscar entre contenedores y perfiles (Alt + ,), maneja enlaces mailto: y permite arrancar a pantalla completa con la opción --fullscreen. La app Connections (escritorio remoto) puede reenviar entrada multitáctil desde el cliente, soporta entrada relativa del ratón (clave para algunos juegos) y añade monitores virtuales extendidos.

  Ventajas del Software Comercial: Una Guía Completa

GNOME Circle y experiencia para desarrolladores

GNOME Circle suma dos altas para redondear el ecosistema: Mahjongg, una versión cuidada del clásico de fichas, y Wordbook, un diccionario respaldado por WordNet y eSpeak. Dos piezas ligeras que amplían el catálogo de apps de calidad curadas por la comunidad.

Para quienes desarrollan con la plataforma, esta edición agrupa un abanico de mejoras en la experiencia de desarrollo. Muchas aplicaciones adoptan el nuevo Shortcuts Dialog de Libadwaita, un widget de atajos de teclado moderno, adaptable y con búsqueda integrada que sustituye a la ventana clásica de atajos.

Además, aparece el Mutter Development Kit como alternativa al método --nested para ejecutar versiones de desarrollo de GNOME Shell sobre el sistema anfitrión. Se apoya en Toolbx y facilita probar cambios del compositor y la shell sin complicaciones extra.

Fondos HDR y gestión del color: color a otro nivel

GNOME 49 estrena un catálogo de fondos de pantalla HDR pensado para el espacio de color Display P3 y pantallas de alto rango dinámico. Gracias a la gestión de color mejorada en Mutter, el escritorio puede renderizar fondos a 16 bits por canal, con una riqueza de color y contraste que no habíamos tenido hasta ahora.

Detrás de este salto hay trabajo en la tubería de imagen: el backend de carga, Glycin, se ha optimizado para rendir mejor en escenarios con gestión de color, y en Mutter se han introducido mejoras para que el resultado sea consistente, preciso y, sobre todo, fluido a la vista.

Escritorio remoto: más capaz desde fuera

La funcionalidad integrada de escritorio remoto crece en esta versión. Ya es posible reenviar entrada multitáctil desde un dispositivo con pantalla táctil hacia una sesión GNOME remota, algo especialmente útil en tablets o portátiles convertibles que actúan como clientes.

También llega la entrada relativa del ratón, requisito para muchos títulos y aplicaciones que esperan ese modo de interacción, y la posibilidad de añadir monitores virtuales adicionales desde el cliente incluso si la máquina remota no dispone físicamente de más pantallas.

Mutter a fondo: escalado fraccional, VRR y nuevas capacidades

El compositor y gestor de ventanas, Mutter, recibe una gran oleada de mejoras técnicas. Se incorporan formatos de decodificación de 10, 12 y 16 bits, se refuerza el soporte de perfiles ICC y se emplea por defecto un sRGB extendido para la mezcla de gráficos, logrando un render más fiel y suave.

El escalado fraccional mejora gracias a nuevos cálculos con cocientes exactos, lo que repercute en textos e interfaces más nítidos en distintas densidades de pantalla. En entornos con VRR, el cursor puede moverse a la tasa máxima disponible, y se han ajustado alertas visuales limitadas en velocidad para cumplir con la EAA.

En conectividad y protocolos, Mutter implementa wl-seat v10 de Wayland, ofrece un cliente de servicio personalizado que asigna etiquetas de ventana por defecto en clientes Wayland, añade soporte para Broadcast RGB y reintroduce la caché de “snippets” para optimizar composiciones.

Se estrena una API para (des)inhibir la visibilidad del cursor, se separan los ajustes de velocidad del trackpoint respecto al ratón, se aplica el perfil de aceleración del touchpad en el arranque y las ventanas pasan a suspenderse cuando se activa la pantalla de bloqueo, reduciendo consumo y actividad innecesaria.

En la trastienda, la carga de fondos se delega a Glycin (en Rust), hay avances en la configuración inicial de ventanas en Wayland para ganar estabilidad y se añade una API D‑Bus de calibración de color para monitores, afinando la reproducción cromática a necesidades profesionales.

Más pulidos del sistema: seguridad, energía y controles

La seguridad se refuerza con un cambio transversal: la carga de imágenes en apps GTK ahora se aísla en sandbox para mitigar vectores de explotación. Es un paso silencioso pero muy relevante que endurece la superficie de ataque sin molestar al usuario.

También llegan mejoras de calidad de vida: el icono de batería en la barra superior indica cuando el equipo está conectado a corriente pero no cargando (por ejemplo, con “Preservar salud de la batería” activado), lo que ayuda a verificar que todo está como debe.

Si usas HDR, hay controles de brillo específicos en Quick Settings que afectan a pantallas externas y permiten ajustar varios monitores a la vez. Y si eres de los que prefiere gestionar el sistema desde el bloqueo, se ha añadido una opción para mostrar reiniciar y apagar en la pantalla de bloqueo mediante este ajuste: gsettings set org.gnome.desktop.screensaver restart-enabled true.

Por debajo del capó, la gestión de la papelera ha mejorado en fiabilidad y consistencia. Son cambios poco vistosos, pero que evitan sustos y comportamientos extraños cuando más prisa tienes por recuperar o eliminar algo definitivamente.

  FreeXP: Reviviendo Windows XP con la seguridad de Linux

Cambios de base: Wayland por defecto y mayor integración con systemd

Uno de los movimientos más comentados de este ciclo: GNOME 49 deshabilita la sesión X11/Xorg en GNOME Shell y apuesta por Wayland. Las aplicaciones que dependen de X11 siguen funcionando a través de Xwayland, y GDM permite iniciar otras sesiones basadas en X11, pero la sesión GNOME como tal pasa a ser solo Wayland.

Los fabricantes de distribuciones conservan la posibilidad de re‑activar soporte X11 en algunos módulos a la hora de compilar, aunque todo apunta a que en GNOME 50 se eliminará el código de X11, no solo se deshabilitará. Es un paso lógico para avanzar el stack gráfico moderno en Linux.

La integración con systemd se hace más estrecha y marca un punto de inflexión. GDM adopta systemd‑userdb, un sistema dinámico de gestión de cuentas llamado a reemplazar comportamientos heredados y a mejorar la gestión de sesiones múltiples y remotas, introduciendo una dependencia directa (con una vía alternativa provisional basada en cuentas estáticas).

Además, gnome-session elimina su gestor interno de servicios, que desde GNOME 3.34 solo se usaba en ausencia de systemd como fallback. Este mecanismo se considera ahora obsoleto y un freno a funciones como guardado y restaurado de sesión, por lo que desaparece para allanar el camino a esas capacidades.

En la práctica, GNOME 49 queda más ligado a systemd que nunca. Seguirá siendo posible hacerlo funcionar en sistemas con otros inits, pero el esfuerzo recaerá en distribuciones con enfoques alternativos, que no contarán con soporte oficial por parte del proyecto para esas configuraciones.

Estado de la RC, estabilidad y disponibilidad

La fase 49.rc de GNOME Shell trajo, además del ajuste de animaciones, mejoras en conexiones WPA(2) —notables en entornos corporativos—, un mejor soporte de iconos heredados en la bandeja y un estilo más cuidado en las notificaciones multimedia de la pantalla de bloqueo. También se ha trabajado a fondo en correcciones de fallos y fugas de memoria.

En Mutter rc se integraron soporte de perfiles ICC, un cliente de servicio para etiquetas de ventana por defecto en clientes Wayland, Broadcast RGB, la implementación de wl-seat v10, la carga de fondos con Glycin en Rust, mejor elección de factores de escalado fraccional, calibración de color por D‑Bus, cursores más fluidos con VRR, una reestructuración del manejo inicial de configuración de ventanas en Wayland y la adopción de sRGB extendido en la mezcla.

Medios especializados que han probado builds de desarrollo en Ubuntu 25.10 y Fedora 43 describen GNOME 49 como una actualización incrementa­l “muy pulida”: sin fuegos artificiales, pero con muchos cambios acumulados que se sienten rápidos y coherentes en uso real.

En el panel de Configuración (Control Center) verás un botón de donación e información para “Support GNOME” en Sistema > Acerca de (nota: en Ubuntu está desactivado). El panel de Pantallas se ha remaquetado para encajar en resoluciones pequeñas, evitando el clásico problema de no poder acceder a opciones cuando bajas demasiado la resolución, y en Accesibilidad se añade un interruptor para abrir el lector de pantalla Orca.

Cerrando el círculo, GNOME 48 seguirá recibiendo actualizaciones de mantenimiento hasta la llegada de GNOME 50 (prevista para primavera de 2026), dando margen a quienes no puedan dar el salto inmediato por políticas de distribución o compatibilidad.

Quien se acerque a GNOME 49 se va a encontrar un escritorio que respira modernidad y consistencia: más rendimiento en la tienda, nuevas apps por defecto que simplifican tareas comunes, controles más lógicos donde esperas encontrarlos y una base técnica que empuja hacia Wayland, HDR y una mejor gestión del color. Es la clase de versión que, sin titulares estridentes, hace que todo funcione mejor.

kde linux distro proposito general
Artículo relacionado:
KDE Linux como distro de propósito general: estado, claves y ecosistema