- Asistencia de código en IDE con completado, generación, chat y transformaciones con diff.
- Contexto avanzado: repositorios remotos con @ y personalización en Enterprise.
- Ediciones: individuos (gratis), Standard y Enterprise con seguridad y extensiones cloud.
- Novedades: Agent Mode en VS Code/IntelliJ y mejoras en Gemini CLI e IDE.
Gemini Code Assist se ha convertido en uno de los asistentes de programación más comentados de Google Cloud, con versiones para usuarios individuales y para empresas. Aunque es una tecnología en evolución, ya permite completar, generar, transformar y revisar código directamente desde tu IDE, con chat contextual y acciones inteligentes que reducen el esfuerzo en tareas repetitivas.
Más allá de las funciones clásicas de autocompletado, el servicio incorpora transformación de código con vista de diferencias, contexto de repositorios remotos y un modo agente para resolver objetivos complejos paso a paso. Y, para quien quiera empezar sin coste, existe una edición para individuos con límites de uso muy generosos en Visual Studio Code y los IDE de JetBrains.
Qué es Gemini Code Assist y a quién va dirigido
Gemini Code Assist es un colaborador con IA integrado en el editor, pensado para que desarrolladores de todos los niveles puedan trabajar más rápido sin perder control sobre el código. Se inspira en el antiguo “Duet AI for Developers” y amplía sus capacidades para ejecutar tareas de generación, explicación, refactorización y documentación del código en tiempo real.
Hay tres enfoques principales: la edición para individuos (gratuita), la edición Standard y la Enterprise. La primera permite empezar sin tarjeta de crédito y ofrece límites altos: hasta 6.000 autocompletados al día, 240 interacciones de chat diarias y revisiones de código. Además, en chat admite una ventana de contexto grande de hasta 128.000 tokens de entrada, suficiente para manejar archivos extensos y tener en cuenta buena parte de tu base local.
Para organizaciones, Standard y Enterprise ponen el foco en seguridad, gobierno del dato y extensiones en Google Cloud. Enterprise añade la personalización de código (code customization) para ajustar las sugerencias a repositorios privados, así como más integraciones en la nube empresarial y opciones como VPC-SC o Acceso privado a Google.
En escenarios de gran envergadura, algunas capacidades del ecosistema Gemini han demostrado ventanas de contexto de hasta un millón de tokens en determinados flujos, útiles para comprender proyectos grandes o documentación extensa. En todo caso, siempre conviene verificar la validez de cada respuesta: la propia herramienta advierte que puede generar salidas plausibles pero incorrectas.
Funciones principales en el IDE
Mientras escribes, Gemini Code Assist sugiere completados en línea que puedes aceptar o ignorar al instante. Este comportamiento, conocido como code completion, acelera tareas repetitivas y ayuda a mantener consistencia de estilo. Si lo prefieres, puedes desactivar el autocompletado desde la configuración del plugin y, si el atajo por defecto para generar código no te funciona, puedes remapear la combinación de teclas en tu editor.
Otra pieza clave es la transformación de código. Con comandos o lenguaje natural en menús como “Quick Pick”, puedes pedir modificaciones concretas sobre archivos y revisar un diff antes de aplicar cambios. Este enfoque minimiza errores, ya que el flujo te muestra los ajustes propuestos y te permite aprobar o rechazar cada bloque.
El chat integrado funciona como un copiloto con contexto del editor. Puedes seleccionar un fragmento y solicitar asistencia: desde “Function to create a Cloud Storage bucket
” a “Help me debug my code.
” o “Write unit tests for my code.
”. La herramienta procesa tu petición, cita fuentes cuando corresponde y entrega propuestas comentadas, con posibilidad de insertar el resultado en el archivo activo.
Cuando se detecta un error, el asistente te ofrece una corrección rápida con transformación de código. Verás un diff con la solución sugerida y tendrás control total para aplicar, editar o descartar. Este patrón reduce el vaivén entre el IDE y la documentación, y recorta tiempos de depuración.
Un aviso relevante: si usas otros complementos que capturan los mismos atajos o APIs del IDE, el comportamiento de generación, autocompletado y transformaciones puede ser no determinista. Si notas inconsistencias, revisa conflictos de atajos y la configuración de extensiones en tu entorno.
Contexto avanzado: repositorios remotos y personalización
Si tu trabajo gira en torno a microservicios, librerías o módulos concretos, puedes pedir a Gemini que se centre en repositorios remotos específicos. Para ello, primero debes indexar y configurar los repos en la personalización de código (necesario para Enterprise) y, después, invocarlos en el chat con “@”.
El flujo es sencillo: abres el chat del IDE, comienzas la instrucción con “@”, seleccionas uno o varios repositorios de la lista y terminas de escribir la petición. Con eso, el sistema prioriza el contexto de los repos escogidos y genera respuestas más pertinentes. Es especialmente útil para alinearse con patrones, convenciones y utilidades propias de tu equipo.
Algunas consultas útiles con repositorios remotos son: entender la estructura del repo (“@REPOSITORY_NAME What is the overall structure of this repository?
”), pedir un refactor hacia las convenciones del proyecto (“@REPOSITORY_NAME Refactor the following code to follow the conventions in the selected repository.
”) o generar tests adaptados a ejemplos existentes (“@UNIT_TEST_FILE_NAME Generate unit tests for module-x based on the examples in the selected file.
”).
También puedes orquestar acciones específicas sobre herramientas integradas con el símbolo “@” seguido del nombre, por ejemplo: “@GitHub get issues assigned to me
”. Y, si necesitas afinar aún más, el modelo admite peticiones de estilo “Use the library-x in @REPOSITORY_A_NAME-A and implement the function-x
” para apoyarse en componentes concretos del ecosistema que ya usa tu organización.
Para proteger la privacidad del contexto local, Gemini Code Assist respeta los archivos “.aiexclude
” y “.gitignore
”, evitando que su contenido se utilice en autocompletados, generación, transformaciones o chat. Además, puedes inhabilitar sugerencias que coincidan con fuentes citadas, de modo que el asistente no te proponga fragmentos que reproduzcan código externo con citas agregadas.
Ediciones: Individuals, Standard y Enterprise
La edición para individuos está pensada para quienes quieren empezar ya, sin costes ni fricción: no requiere tarjeta y permite explorar las funciones clave en VS Code y JetBrains con límites generosos. Google destaca que ofrece hasta “90 veces más completados al mes” que otros asistentes gratuitos populares, y chat con hasta 128.000 tokens de entrada para entender archivos largos y más contexto local.
Además de completado y generación, el chat te ayuda a documentar funciones, redactar comentarios o crear pruebas a partir de requisitos, con soporte para lenguaje natural en múltiples idiomas. Ejemplos cotidianos incluyen “crear un formulario HTML con nombre, email y mensaje”, “escribir un script que mande un correo diario con el tiempo” o “explicar un snippet de Python y detectar errores”.
En la edición Standard, el foco pasa a la operación segura a escala, con gobernanza del dato robusta, infraestructura segura e indemnización por sugerencias de código. Incluye asistencia por chat, integración simplificada en el IDE, conciencia de la base de código local y extensiones en Google Cloud como Firebase, Colab Enterprise, BigQuery (data insights), Cloud Run y Database Studio.
Enterprise añade todo lo anterior y, además, personalización con bases de código privadas (GitHub, GitLab, Bitbucket) para acelerar el desarrollo conforme a las prácticas internas. También amplía integraciones en Google Cloud (Apigee, Application Integration, Gemini Cloud Assist) y facilita que los equipos de nube diseñen, operen y optimicen aplicaciones e infraestructura con mayor eficacia.
En ambas ediciones de pago, hay capacidades de cumplimiento como citas de fuentes en el IDE y la consola, controles de red (VPC-SC, Acceso privado a Google) y un catálogo de funciones por área (código y chat, CLI, acciones inteligentes, herramientas externas) que se puede mapear a necesidades concretas de cada equipo.
Integraciones y capacidades fuera del IDE en Google Cloud
El alcance de Gemini Code Assist va más allá del editor. Con Gemini Cloud Assist en la consola de Google Cloud, los equipos obtienen asistencia generativa en operaciones y configuración, con un conjunto de funciones disponible para todo tipo de usuarios y ampliado para quienes usan Enterprise.
En el desarrollo de APIs, Gemini en Apigee aporta ayuda dentro del IDE y la consola, acelerando tareas de diseño y depuración. En Application Integration, la IA guía la composición de integraciones desde la consola, reduciendo tiempos de implementación y errores de configuración.
En BigQuery Studio, las Data insights ofrecen una biblioteca de consultas generadas a partir de los metadatos de tus tablas, muy útiles para explorar rápidamente datasets y encontrar patrones. Esta ayuda contextual agiliza la creación de paneles y análisis ad hoc.
En bases de datos, la herramienta puede generar sentencias SQL en lenguaje natural, adaptar consultas al esquema real, y optimizar o explicar consultas existentes. Esto democratiza el acceso a datos y evita fricciones entre perfiles técnicos y de negocio.
Novedades: Agent Mode, mejoras en el IDE y Gemini CLI
Una de las grandes novedades es el Agent Mode, un enfoque agentic que resuelve tareas complejas y de varios pasos con un plan que revisas antes de tocar el código. Por ejemplo, “refactorizar el modelo, la vista y el controlador” de un carrito para mostrar cupones de descuento aplicados implicaría múltiples archivos; el agente propone un plan detallado, espera tu aprobación y ejecuta cambios de forma controlada.
En VS Code, Agent Mode se lanzó inicialmente en el canal Insiders y ahora está en Preview para todo el mundo. Va más allá del chat de comando-respuesta gracias a la integración con Gemini CLI: admite ediciones múltiples de archivos, contexto de proyecto completo, herramientas integradas y soporte de MCP (con humano en el bucle para revisar).
Entre las mejoras recientes del Agent Mode en VS Code destacan: edición visual con inline diff integrado, diffs dentro del chat para aclarar propuestas, persistencia del modo agente en el historial, actualizaciones de cuota más claras, salida en tiempo real de comandos de shell, aprobaciones por lotes de llamadas a herramientas y una UI más rápida. Incluso el estado del toggle del modo agente persiste entre reinicios del IDE.
En IntelliJ, Agent Mode ya está en la versión estable. Puedes revisarlo todo antes de aplicar cambios, solicitar modificaciones al plan, aprobar o rechazar pasos, y activar un modo de autoaprobación para que el agente actúe por ti. Al finalizar, puedes revisar y revertir lo que consideres oportuno.
Además, el equipo ha pulido la experiencia general del IDE: ahora puedes detener respuestas de chat en curso para cortar salidas largas o desviadas, y se han añadido “thinking tokens” en IntelliJ para ofrecer señales de razonamiento antes de la respuesta final. También mejoró el rendimiento y la calidad de las sugerencias de autocompletado en VS Code, y varias funciones que estaban en preview han pasado a disponibilidad general.
En la línea de productividad, Gemini CLI ha crecido mucho. Se lanzó Gemini CLI GitHub Actions como compañero de repositorio sin coste, capaz de actuar de forma autónoma en tareas rutinarias o colaborar bajo demanda. Entre los casos clave: triaje inteligente de issues, aceleración de revisiones de pull requests y colaboración puntual cuando lo necesitas.
La CLI también se integra más profundamente con VS Code, haciéndose consciente de los archivos abiertos y del texto seleccionado para dar sugerencias más pertinentes. Con diffs nativos en el editor, puedes ver cambios propuestos en paralelo y editarlos antes de aceptar. Para usarlo, instala la versión 0.1.20 o superior y ejecuta un comando de configuración inicial.
Otras mejoras incluyen Custom Slash Commands para definir prompts reutilizables y un roadmap público de la v1 de la CLI. El objetivo es claro: ofrecer un flujo de desarrollo más coherente, seguro y privado, con iteraciones frecuentes basadas en la comunidad.
Configuración e interacción básica
Empezar es sencillo: tras instalar la extensión de Gemini Code Assist en VS Code o en los IDE de JetBrains, puedes activar el chat desde el icono del asistente y solicitar ayuda de dos formas principales: recibir completados o generar código directamente en el editor, y conversar en la barra lateral con tus preguntas o seleccionando código para dar contexto.
Algunos prompts que funcionan bien en el día a día: “Write unit tests for my code.
”, “Make my code more readable.
” o “Help me debug my code.
”. Si trabajas con repositorios remotos indexados, recuerda el prefijo “@” para orientar el contexto hacia una o varias fuentes concretas, y filtrar la lista tecleando el nombre del repo.
Para equipos en Google Cloud, también puedes explorar Gemini Code Assist en Cloud Shell Editor, Cloud Workstations y Android Studio. En todos los casos, consulta la guía de configuración detallada si necesitas integrar Single Sign-On, restringir el acceso por perímetros (VPC-SC) o definir reglas de exclusión con “.aiexclude
”.
Si quieres evitar que el asistente proponga fragmentos que coincidan con código de fuentes citadas (por ejemplo, open source), hay una opción para inhabilitar esas sugerencias. Y, si te topas con comportamientos extraños, recuerda que pueden existir conflictos con otros plugins que usen los mismos atajos o APIs del IDE.
Buenas prácticas, límites y responsabilidad
Al ser una tecnología en etapas tempranas, Gemini Code Assist puede generar salidas plausibles que no sean correctas. Por eso conviene validar y probar cualquier cambio antes de integrarlo en producción. La herramienta incluye un sistema de citas cuando reutiliza pasajes extensos de otras fuentes y ofrece documentación sobre cómo y cuándo cita.
En el plano de seguridad y cumplimiento, las ediciones Standard y Enterprise se apoyan en infraestructura segura, gobernanza de datos y controles de red, junto con indemnización por IP en las sugerencias. Enterprise, además, habilita la personalización con bases de código privadas, que no solo mejora la relevancia de las respuestas, sino que ayuda a reflejar estándares internos de la organización.
Para preservar la privacidad, usa “.aiexclude
” y “.gitignore
” para excluir archivos sensibles del contexto local usado por el asistente. Y si detectas un falso positivo en completados o transformaciones, siempre puedes revisar el diff y no aplicar los cambios propuestos.
La edición para individuos no requiere pago y ofrece límites diarios holgados: 6.000 completados, 240 chats y revisiones de código. Este margen es perfecto para estudiantes, freelances o desarrolladores que quieran evaluar la herramienta sin preocuparse por topes tempranos, con un contexto en chat de hasta 128.000 tokens para abarcar archivos grandes.
Por último, el equipo anima a enviar feedback desde el propio IDE para pulir experiencias. También hay secciones dedicadas a problemas conocidos y notas de versión, donde se publican avances como Agent Mode, mejoras de rendimiento en completado y novedades en la CLI y sus integraciones.
Con todo este conjunto de funciones —completado, generación y transformación de código, chat con contexto local y remoto, personalización empresarial e integraciones en Google Cloud—, Gemini Code Assist se perfila como un compañero potente para programar con menos fricción, manteniendo el control sobre cada cambio y escalando desde un proyecto personal hasta una organización compleja.
Tabla de Contenidos
- Qué es Gemini Code Assist y a quién va dirigido
- Funciones principales en el IDE
- Contexto avanzado: repositorios remotos y personalización
- Ediciones: Individuals, Standard y Enterprise
- Integraciones y capacidades fuera del IDE en Google Cloud
- Novedades: Agent Mode, mejoras en el IDE y Gemini CLI
- Configuración e interacción básica
- Buenas prácticas, límites y responsabilidad