Qué es Asterisk: la PBX IP de código abierto explicada

Última actualización: 3 de septiembre de 2025
  • Asterisk es software libre GPL que convierte un servidor en una PBX IP completa.
  • Soporta SIP, H.323, IAX y MGCP; integra PSTN, RDSI, GSM y VoIP.
  • Ofrece IVR, colas, buzón, conferencias e integración con CRM/ERP.
  • Ecosistema maduro: versiones LTS, módulos DAHDI y múltiples distribuciones.

Centralita IP Asterisk

Asterisk es el “motor” de muchas centralitas IP modernas: un software libre que transforma un servidor corriente en un sistema de comunicaciones profesional con VoIP, troncales SIP y funciones de PBX de alto nivel. No es una caja negra, sino una plataforma flexible y extensible que permite crear desde una centralita para una microempresa hasta un call center distribuido por varias sedes.

Su origen se remonta a 1999 de la mano de Mark Spencer, fundador de Digium, y se distribuye con licencia GPL. Aunque su “casa” natural es GNU/Linux, también hay compilaciones para BSD, macOS, Solaris e incluso Windows, siendo Linux la plataforma con mejor soporte. Con los años, Asterisk ha incorporado funciones que antes solo veíamos en soluciones propietarias de alto coste y ha conquistado a todo tipo de organizaciones, desde pymes hasta grandes corporaciones.

Qué es Asterisk y cómo funciona una centralita IP

Qué es Asterisk PBX

En esencia, Asterisk es un conjunto de servicios y módulos escritos mayoritariamente en C que dotan a un equipo estándar (por ejemplo, un servidor IBM x86) de capacidades de telefonía avanzada. Conecta extensiones internas, gestiona llamadas entrantes y salientes y enruta comunicaciones a redes externas como la PSTN o enlaces RDSI básicos y primarios, además de proveedores VoIP.

En el mundo IP, Asterisk habla varios “idiomas” de señalización: SIP, H.323, IAX e incluso MGCP, lo que le permite actuar como servidor registrador para terminales IP y como gateway entre distintos protocolos. De este modo, puede integrar teléfonos SIP, troncales con operadores, y pasarelas hacia líneas tradicionales sin perder interoperabilidad.

El sistema se construye alrededor del dialplan, un guion lógico donde se decide qué ocurre con cada llamada: locuciones, menús IVR, colas, límites horarios, enrutamiento por origen/destino… Ese dialplan se puede extender con módulos nativos o desarrollos adicionales en C u otros lenguajes habituales en Linux, lo que brinda una personalización prácticamente ilimitada.

Para entornos con cableado de voz analógica y redes locales UTP, Asterisk permite añadir tarjetas o dispositivos con puertos FXO/FXS. Los puertos FXO se conectan a líneas de un operador (simulan un teléfono clásico), mientras que los FXS generan la línea interna con alimentación y señalización (tono, ring, etc.) para teléfonos analógicos. En resumen: FXO a la red del proveedor, FXS a los teléfonos de la oficina.

Uno de los puntos fuertes de la plataforma es su capacidad de unificación: puede mezclar en un mismo sistema VoIP, GSM y PSTN. Históricamente, se ha desplegado junto a proyectos de encaminamiento SIP como SER (Sip Express Router), y hoy se integra con múltiples ecosistemas y herramientas, incluyendo interfaces web como FreePBX para administración visual.

  ¿Por Qué Elegir Hosting Dedicado? Ventajas y Beneficios

Aunque nació para instalaciones on-premise, Asterisk se ha disparado en despliegues en la nube: instalarlo en un servidor virtual y exponer extensiones cifradas permite levantar una centralita IP “sin fronteras” y con gestión remota. Con FreePBX u otras GUIs, el control resulta todavía más sencillo para equipos no técnicos.

Características, ventajas y usos reales de Asterisk

Ventajas de Asterisk

La escalabilidad es marca de la casa en las telecomunicaciones empresariales: Asterisk puede atender desde una oficina con dos extensiones hasta organizaciones con miles de usuarios repartidos por sedes internacionales. Y cuando se gestiona mediante una GUI, su adopción por equipos no especializados es más ágil.

También destaca por su competitividad en costes: al ejecutarse sobre hardware estándar, no exige appliances propietarios ni licencias por extensión. Empresas con múltiples sedes disfrutan de llamadas internas gratuitas y troncales IP optimizadas, reduciendo drásticamente tanto la cuota fija como el coste por minuto.

En movilidad y teletrabajo, permite registrar extensiones en móviles, portátiles o teléfonos Wi‑Fi a través de la red inalámbrica o VPN. Da igual si la plantilla está en casa o viajando: con un cliente SIP y las credenciales adecuadas, la extensión está siempre operativa.

La integración con el entorno IT es otra baza ganadora. Al ser software libre, Asterisk se vincula con sistemas CRM para call center, ERP y bases de datos para mostrar información en pantalla al recibir una llamada, abrir fichas de clientes, automatizar avisos o enrutar por reglas de negocio. Incluso se pueden construir IVR que consulten una base de datos para validar un DNI y ofrecer respuestas personalizadas en tiempo real.

Entre sus funciones estrella encontramos todo lo que se espera de una PBX moderna y algo más:

  • IVR u operadora automática configurable.
  • Buzón de voz con notificaciones por correo electrónico.
  • Conferencias de voz y salas multiusuario.
  • Gestión de colas de llamadas con estrategia de reparto y métricas.
  • Reglas por horario (aperturas, festivos, mensajes fuera de hora).
  • Enrutamiento flexible de llamadas entrantes y salientes.
  • Escalabilidad de líneas y extensiones sin peajes por licencia.
  • Teléfonos convencionales o softphones y terminales IP.
  • Recepción y encaminamiento de fax.
  • Integración de telefonía fija, móvil y VoIP.
  • Integración con redes de datos y aplicaciones corporativas.

Si miramos beneficios tangibles para la empresa, es frecuente apuntar a la independencia del operador y a los ahorros recurrentes:

  • Independencia de Telefónica, Ono u otros operadores fijos.
  • Reducción de más del 90% de costes fijos en escenarios adecuados.
  • Ahorro por minuto (> 30% frente a tarifas tradicionales) con VoIP.
  • Comunicaciones gratuitas entre sedes conectadas por IP.
  • Operadora automática y automatización por origen, horario, colas…
  • Grupos de captura, monitorización de extensiones y reportes.
  • Funciones clásicas: llamada en espera, desvíos, conferencia a 3, etc.
  • Integración con software de gestión para tarificación de llamadas.
  Fibra óptica para Internet: La autopista invisible que revoluciona tu conexión

En la práctica, los proyectos suelen requerir servicios de diseño, instalación y soporte. Socios especializados se encargan de definir el plan de numeración, configurar troncales y seguridad, optimizar calidad de audio y formar al equipo. Es habitual ofrecer soporte y mantenimiento, además de auditorías y actualizaciones.

El alcance sectorial es amplio: desde despachos y comercios a cadenas hoteleras. Existen referencias públicas en entornos turísticos y de ocio (por ejemplo, hoteles del grupo BlueBay o Nakar) y en empresas tecnológicas de talla mundial como Google, Yahoo o IBM; incluso hay despliegues en administraciones y fuerzas armadas. El denominador común es aprovechar una plataforma abierta para personalizar la comunicación.

La seguridad es clave en cualquier PBX expuesta a Internet. Distribuciones como Alpine Linux ponen el foco en la protección proactiva: firewalls, herramientas de endurecimiento, VPN y componentes mínimos para reducir la superficie de ataque. Combinado con buenas prácticas (SIP sobre TLS, SRTP, listas de control, fail2ban), Asterisk ofrece un equilibrio sólido entre funcionalidad y ciberseguridad.

Además del Asterisk “puro”, hay distribuciones y soluciones que lo empaquetan para facilitar el despliegue. PBXware de Bicom ofrece una interfaz intuitiva y módulos listos para uso —IVR, música en espera, redes de voz globales— con tiempos de despliegue reducidos. El mundo Asterisk ha visto también proyectos como Trixbox (sobre CentOS, pensado para 2 a 250 empleados), e integraciones “todo en uno” tipo Elastix, que combinaban FreePBX, MySQL, vTiger, mensajería instantánea y fax vía Hylafax.

Versiones, módulos y ecosistema del proyecto Asterisk

Versiones de Asterisk

Asterisk ha evolucionado durante más de dos décadas con lanzamientos regulares. Según la información recopilada, la última versión estable es la 22.5.1 (31 de julio de 2025). A modo histórico, se publicó la 15.0.0 beta1 como versión de pruebas el 2 de agosto de 2017. El proyecto distingue entre ramas estándar y ramas LTS (soporte extendido), algo muy útil para planificar actualizaciones en entornos productivos.

El esquema de versiones usa tres números separados por puntos: el primero identifica la rama, el segundo la versión y el tercero la revisión. En las revisiones se aplican correcciones, pero no se incorporan nuevas funciones. En las versiones de desarrollo, el tercer valor suele ser 0 y se acompaña del sufijo “beta” con un número de revisión.

Entre las familias conocidas destacan:

  • Versión 17 Standard (rama estándar no LTS).
  • Versión 16 LTS (por ejemplo, 16.0.0 estable).
  • Versión 13 LTS (por ejemplo, 13.4.0 estable).
  • Versión 12 (como 12.8.2 estable).
  • Versión 11 LTS (11.18.0 estable).
  • Versión 1.8 LTS (1.8.32.3 estable).
  • Ramas 1.6 (1.6.0.28, 1.6.1.25, 1.6.2.20, descontinuadas).
  • Rama 1.4 LTS (1.4.42 estable; Addons 1.4.13, descontinuadas).
  • Ramas 1.2 y 1.0 (paralizadas, sin mantenimiento).
  Cable UTP: guía completa de tipos, categorías, PoE y especificaciones

La plataforma se compone de varios paquetes principales, cada uno con su rol:

  • Asterisk: núcleo y ficheros base del proyecto.
  • DAHDI: soporte de hardware y controladores de tarjetas (anteriormente Zaptel).
  • Addons: complementos opcionales (integrados en el paquete a partir de 1.8.x).
  • Libpri: soporte para conexiones digitales PRI (opcional).
  • Sounds: locuciones y frases en varios idiomas (incluidas en Asterisk).

Respecto a módulos mantenidos por Digium, figuran como hitos las versiones de DAHDI Linux 2.5.0.1, DAHDI Tools 2.5.0.1 y Libpri 1.4.12 (referencias ampliamente citadas en la documentación y notas históricas). Aunque hoy existan versiones más recientes, son un buen “marcador” de la madurez del ecosistema DAHDI y su papel en la conectividad con líneas tradicionales.

El proyecto se coordina con herramientas de desarrollo consolidadas: control de versiones (históricamente Subversion), reporte de incidencias mediante Asterisk Bug Tracker y un sistema de méritos llamado Karma para reconocer aportaciones. La comunidad se organiza en roles: “administradores” que lideran la programación y control del software generado; “managers” con capacidad de aportar soluciones o nuevas funcionalidades; y “reporters”, quienes documentan errores. Además, existen listas de correo, canales IRC y documentación en línea que sostienen el día a día del desarrollo.

En el plano empresarial, el modelo habitual gira en torno a aportar valor sobre el software libre: diseño, despliegue, formación y soporte de centralitas basadas en Asterisk. Digium —la empresa fundada por Mark Spencer— comercializó hardware específico (tarjetas FXO/FXS, E1/T1, etc.) y software propietario como Asterisk Business Edition con funcionalidades adicionales y soporte comercial garantizado.

El ecosistema relacionado ha sido muy amplio. Además de FreePBX, encontramos proyectos como Elastix, Destar, Issabel, Trixbox y AsteriskNOW, que empaquetan Asterisk con herramientas de gestión web, bases de datos y servicios adjuntos. En ámbitos más específicos aparecen iniciativas como OpenBTS (en redes móviles abiertas) o Callweaver, que bebieron de la filosofía de Asterisk para explorar nuevas áreas de la comunicación IP.

Todo este recorrido explica por qué Asterisk sigue siendo una referencia en comunicaciones unificadas: un software libre, robusto y con una comunidad activa, capaz de abarcar desde necesidades básicas de voz hasta complejos centros de contacto omnicanal, integrándose con sistemas corporativos y desplegándose tanto en local como en nubes públicas.

Conmutador telefónico
Artículo relacionado:
Conmutador telefónico: funciones y principales marcas