Qué es AWS: servicios, regiones, precios y casos reales

Última actualización: 5 de septiembre de 2025
  • AWS ofrece más de 200 servicios: cómputo, datos, IA, IoT y analítica, con pago por uso.
  • Infraestructura global por regiones y AZ, seguridad certificada y alta resiliencia.
  • Servicios clave: EC2, Lambda, S3, RDS, DynamoDB, Redshift, Athena, EMR y QuickSight.
  • Costes optimizables con calculadora, etiquetas, right‑sizing, autoescalado y Cost Explorer.

Qué es AWS

Si te preguntas qué es AWS y por qué tantas empresas lo usan a diario, aquí vas a encontrar una guía completa, directa y muy práctica. Vamos a condensar todo lo importante: servicios, regiones, seguridad, precios, casos de uso y cómo empezar sin pagar un euro.

Además de los tópicos de moda, AWS es sobre todo infraestructura y herramientas listas para trabajar a escala. Desde cómputo y almacenamiento hasta inteligencia artificial, IoT y analítica avanzada, la plataforma de Amazon ofrece un catálogo enorme que permite lanzar proyectos con rapidez y con un modelo claro de pago por uso.

Qué es AWS y cómo encaja el cloud computing

Plataforma en la nube AWS

Amazon Web Services es una plataforma de servicios en la nube con más de dos centenares de capacidades que cubren cómputo, almacenamiento, bases de datos, redes, seguridad, analítica, machine learning, IoT, desarrollo móvil y mucho más.

Su propuesta clave es sencilla: accedes a recursos de TI bajo demanda, sin comprar ni mantener hardware, con escalabilidad casi inmediata y con facturación basada en el consumo real.

Desde sus inicios, muchos de sus servicios se consumen por HTTP usando APIs REST o SOAP, lo que facilita su integración por desarrolladores en webs y apps. La filosofía es clara: la mayoría de servicios no son “de cara al usuario final”, sino bloques que otros desarrolladores integran.

En el día a día, esto significa que puedes elegir exactamente la base de datos, el nivel de cómputo, el almacenamiento o el componente de mensajería que necesitas, componer tu arquitectura por módulos y cambiar el tamaño cuando haga falta.

Para pymes y proyectos en fase temprana, el valor es evidente: evitan inversión en CPD y convierten la infraestructura en coste variable. Y para empresas con CPD propio, AWS encaja como opción de continuidad de negocio, pudiendo bascular cargas a la nube en caso de incidencia en el centro principal.

Estructura global: regiones, zonas y residencia de datos

Regiones y zonas de disponibilidad AWS

La nube de Amazon está desplegada en múltiples regiones, cada una con varias Zonas de Disponibilidad (AZ) físicas, separadas entre sí para aislar fallos. En algunos servicios (por ejemplo, S3, DynamoDB o motores como MariaDB en RDS), la operación multizona es nativa; en otros, puedes configurar replicación entre zonas para elevar la resiliencia.

Cada región está contenida en un único país y, por diseño, los datos pueden permanecer en la región elegida. Existe además una región especializada, AWS GovCloud (US), para instituciones públicas de EE. UU., con requisitos de cumplimiento específicos.

En el listado histórico divulgado, se mencionan regiones con su número de AZ. Ejemplos representativos:

  • EE. UU. Este: Norte de Virginia (6), Ohio (3).
  • EE. UU. Oeste: Norte de California (3), Oregón (3).
  • Canadá: Central (2). México: Central (2).
  • Asia Pacífico: Bombay (2), Seúl (2), Singapur (2), Sídney (3), Tokio (3).
  • China: Pekín (2), Ningxia (2).
  • Europa: Fráncfort (3), Irlanda (3), Londres (3), París (3), Zaragoza (3).
  • América del Sur: São Paulo (3), y se señaló próximo Lima (1).
  • América Central: San José, Costa Rica (1).
  • AWS GovCloud (US‑West): (2).

Esta arquitectura permite diseñar cargas con alta disponibilidad y evitar la propagación de cortes entre AZ. También habilita patrones multirregión para baja latencia o continuidad avanzada.

  La nube de internet: Tu aliada secreta para maximizar la productividad

Historia, hitos e incidencias relevantes

Los orígenes de AWS se remontan a 2003, cuando Chris Pinkham y Benjamin Black propusieron vender capacidades de infraestructura basadas en las prácticas internas de Amazon.com. El primer servicio abierto al público fue Amazon SQS en noviembre de 2004.

La plataforma se lanzó oficialmente en 2006 y, poco después, Amazon EC2 fue desarrollado por un equipo en Ciudad del Cabo liderado técnicamente por Chris Brown bajo la dirección de Chris Pinkham.

Para 2007, Amazon afirmaba que más de 330.000 desarrolladores ya estaban registrados usando AWS, un indicador temprano de adopción masiva.

Como toda gran infraestructura, AWS también ha afrontado incidencias. En abril de 2011, parte del servicio EBS sufrió un atasco que impactó lecturas y escrituras durante días. En junio de 2012, una tormenta severa en el área de Virginia del Norte provocó pérdida de conectividad para varios sitios. En octubre de 2012, un error de latencia en un agente de recogida de datos afectó a sitios como Reddit, Foursquare o Pinterest. En Nochebuena de 2012 hubo otra interrupción que alcanzó a Netflix y se explicó posteriormente con detalles sobre Elastic Load Balancing.

En el plano de negocio, analistas estimaron que en 2012 los ingresos de AWS superaron los 1.500 millones de dólares. Más recientemente, AWS ha fortalecido su ecosistema con acuerdos como la colaboración con el SENA en Colombia (formación en IA, datos, cloud y ciberseguridad para más de 150.000 personas) y su alianza con Hugging Face en 2022 para acelerar capacidades de ML e IA.

Si buscas recursos oficiales, además de la documentación, tienes el sitio web de AWS y su canal de YouTube con anuncios, lanzamientos y tutoriales.

Ventajas clave, seguridad y resiliencia

Una de las razones por las que tantas empresas eligen AWS es su amplitud funcional y madurez. Es la nube más completa y ampliamente adoptada, con presencia en más de 190 países y un ecosistema de más de 10.000 partners.

En seguridad, AWS integra controles y certificaciones de referencia, como PCI DSS nivel 1, FISMA Moderate, HIPAA, ISO 27001 y auditorías SOC 1/2/3. A nivel físico, sus centros de datos cuentan con vigilancia, biometría y personal 24/7.

En la red, AWS emplea firewalls, IDS/IPS y cifrado TLS para el tránsito. Los accesos se gestionan con IAM y el cifrado de claves con KMS. La monitorización y auditoría corren a cargo de CloudWatch y CloudTrail, y frente a DDoS existe AWS Shield.

También facilita la gobernanza y la visibilidad de costes y activos, algo básico para equipos de TI y finanzas. Y en diseño de arquitectura, con estrategias multizona y multirregión es posible apuntar a niveles de disponibilidad muy altos, incluso a cifras tipo 99,99999% de tiempo en línea.

En el ecosistema de partners hay consultoras con distintos niveles, como el Partner Select de algunas firmas especializadas (por ejemplo, Hiberus), que ofrecen desde migraciones hasta operación y mejora continua.

Servicios principales de AWS

El catálogo es amplísimo, pero conviene ubicar las piezas fundamentales que más se repiten en las arquitecturas de clientes.

Computación

Amazon EC2 (Elastic Compute Cloud) es la base de cómputo elástico: lanzas instancias, eliges tipos optimizados (CPU, memoria, almacenamiento o GPU), ajustas tamaño y automatizas con autoescalado.

EC2 combina potencia bruta y control: decides el sistema operativo, la red, la seguridad y el almacenamiento. Si tu tráfico sube o baja, puedes ampliar o reducir sin detener tu servicio y pagar solo lo consumido. También admite la ejecución de contenedores como Docker, integrando modernas arquitecturas de despliegue.

  Edge Computing: ¿Qué es y cómo mejora la experiencia del usuario?

AWS Lambda es cómputo sin servidores: subes tu función y se ejecuta ante eventos, sin gestionar máquinas. Los tiempos de arranque dependen del runtime, y Node.js, Python, Java, Go y C# están soportados oficialmente.

Lambda destaca por su modelo de facturación: pago por tramos de 100 ms de ejecución y con una capa gratuita específica que, a diferencia de otras, no expira a los 12 meses. Además, hay fórmulas para invocar binarios de Linux a través de runtimes compatibles; incluso se han mostrado ejemplos con Haskell.

Los casos típicos incluyen procesar cargas en S3, responder a cambios en DynamoDB, manejar clics en webs o reaccionar a lecturas de sensores IoT. Para exponer endpoints HTTP, suele combinarse API Gateway con Cognito para autenticación y autorización.

Almacenamiento

Amazon S3 es el servicio de almacenamiento de objetos: duradero, escalable y seguro para cualquier cantidad de datos, desde ficheros estáticos hasta data lakes. Más detalles técnicos sobre su funcionamiento y clases están en Amazon S3: qué es y cómo funciona.

Amazon S3 Glacier (y clases afines) está orientado a archivado de largo plazo a muy bajo coste, donde el acceso no es inmediato, perfecto para copias, logs históricos y retenciones extensas.

Bases de datos

Amazon RDS simplifica las bases de datos relacionales con motores como MySQL, PostgreSQL, MariaDB, Oracle o SQL Server, gestionando parches, copias de seguridad y escalado. Si quieres profundizar en ventajas y retos de usar bases en la nube, consulta usar bases de datos en la nube.

Amazon DynamoDB es NoSQL totalmente gestionado, diseñado para latencias de milisegundos de un dígito y escalado automático, ideal para patrones con tráfico variable y acceso clave-valor o documento.

Analítica y Big Data

Amazon Redshift es el data warehouse administrado para consultas SQL rápidas sobre grandes volúmenes, análisis histórico y BI. Si te interesa el concepto y prácticas de análisis, lee más sobre analítica de datos.

Amazon Athena permite consultar datos en Amazon S3 con SQL sin servidores, reduciendo tiempos de preparación y cargas innecesarias.

Amazon EMR (Elastic MapReduce) ejecuta Hadoop, Spark y otros frameworks distribuidos para procesar grandes volúmenes en paralelo.

Amazon QuickSight facilita la visualización interactiva y paneles de negocio nativos en la nube.

Red, mensajería y despliegue

Para redes privadas virtuales, Amazon VPC aísla y segmenta tu topología con subredes, tablas de rutas y controles de seguridad.

En mensajería, Amazon SQS (colas) y Amazon SNS (publicación/suscripción) permiten desacoplar servicios y orquestar eventos.

Amazon CloudFront acelera la distribución de contenido como CDN, mientras que AWS Elastic Beanstalk simplifica despliegues de apps con infraestructura gestionada.

Más allá, el catálogo se organiza por áreas como migración, nube híbrida, seguridad, gobernanza, herramientas de desarrollo, monitorización, IA/ML, IoT y otras disciplinas.

Casos de uso, sectores e historias reales

Con AWS se cubren desde webs y apps móviles hasta sistemas empresariales complejos, data lakes o IA/ML, pasando por renderización y HPC.

Entre historias conocidas, Netflix aprovecha la escalabilidad para streaming global, Airbnb gestiona reservas masivas a diario y Slack se apoya en la fiabilidad de la red global para conversaciones sin interrupciones.

En sanidad, AWS ayuda a almacenar y analizar datos clínicos, habilitar telemedicina y personalización de tratamientos. En finanzas, la infraestructura de baja latencia y analítica avanzada soporta transacciones en tiempo real. En fabricación, el IoT de AWS conecta máquinas y reduce paradas con datos en tiempo real.

Además, muchas otras compañías utilizan AWS en producción: Intuit, Coinbase, FINRA, Johnson & Johnson, Capital One, Adobe, AOL o Hitachi, por nombrar algunas.

Precios, descuentos y control de costes

El modelo es de pago por uso: computación, almacenamiento o transferencia se facturan según consumo. No hay compromisos largos por defecto y puedes iniciar con costes mínimos.

  Almacenamiento en la nube: La revolución digital para tu negocio

Para prever gasto, AWS ofrece una calculadora mensual. A mayor adopción, entran descuentos por volumen y, en cómputo, opciones como Instancias Reservadas o Savings Plans.

En optimización, funcionan bien prácticas como el etiquetado de recursos (para atribuir costes), el right‑sizing (elegir el tipo de instancia adecuado) y el autoescalado (evitar sobredimensionamiento).

Para visibilidad financiera, AWS Cost Explorer detalla tendencias, patrones e identifica oportunidades de ahorro, algo crucial para maximizar el valor de la plataforma.

Cuenta gratuita y primeros pasos

AWS dispone de una capa gratuita con ofertas siempre gratuitas, otras válidas 12 meses desde el alta y pruebas de corta duración. Es ideal para experimentar con límites controlados.

El alta típica incluye: crear cuenta (personal o empresa), indicar correo y contraseña, datos de contacto, método de pago para verificación, verificación telefónica con código, elección del plan de soporte (el Básico no tiene coste), aceptación del acuerdo de cliente y configuración de 2FA para proteger el acceso.

Con la cuenta lista, accedes al panel de AWS y puedes lanzar recursos de la capa gratuita con tranquilidad, revisando siempre los límites para evitar cargos inesperados.

BI y visualización: Tableau integrado con AWS

Para analítica de negocio, Tableau se integra de forma nativa con servicios de AWS, conectando a motores como Redshift, PostgreSQL, MySQL o SQL Server, además de fuentes externas tipo Google Analytics, Salesforce o Snowflake.

Este tándem permite cubrir el ciclo completo: ingesta, transformación, almacenamiento y visualización. Referentes como Lenovo, St. Mary’s Bank, Box o Dwolla combinan AWS con Tableau para análisis visual y toma de decisiones. Si trabajas con MySQL, puedes consultar recursos para MySQL que facilitan la integración y optimización.

Marketplace, soporte y posibles desventajas

El AWS Marketplace añade un catálogo de software de terceros listo para desplegar, ampliando el ecosistema con soluciones de seguridad, datos, monitorización o integración.

Conviene considerar que los planes de soporte avanzados son de pago; para respuesta inmediata y asesoría proactiva, muchas empresas invierten en ellos.

En migraciones complejas se han observado retos de continuidad, backups y ventanas de cambio; es fundamental planificar, probar y aprovechar replicación entre AZ/regiones para minimizar riesgos.

También se han reportado degradaciones en escenarios con cambios bruscos de carga/hardware en determinadas apps; el diseño elástico y pruebas de estrés ayudan a mitigarlo.

Si te gusta aprender con contenido audiovisual, muchos portales recomiendan vídeos introductorios que explican estas bases y buenas prácticas.

Más allá del día a día, AWS empuja la innovación con servicios como SageMaker (ML) y Redshift (analítica), soporte global, una consola directa de usar y recursos formativos, incluyendo rutas para certificaciones como AWS Certified Cloud Practitioner.

AWS combina un catálogo amplio, red global, seguridad y control de costes para que proyectos de cualquier tamaño puedan escalar de forma segura, rápida y con foco en el negocio.

qué es la nube
Artículo relacionado:
Descubre qué es la nube: el poder invisible que revoluciona nuestra vida digital