- UTP usa pares trenzados y modo diferencial para reducir ruido y diafonía.
- Las categorías (Cat 3 a Cat 8) fijan banda, velocidad y aplicaciones.
- PoE (802.3af/at/bt) aporta energía por Ethernet con hasta 71 W en PD.
- Elegir entre UTP/FTP/STP y certificar TIA/EIA asegura rendimiento.
Imagen representativa del cableado estructurado
El cable UTP sigue siendo el rey silencioso de las redes locales: discreto, asequible y tremendamente eficaz. A pesar de la irrupción de tecnologías inalámbricas, las conexiones por cobre de par trenzado no apantallado continúan sosteniendo millones de redes en hogares, oficinas y centros de datos gracias a su rendimiento, compatibilidad y facilidad de instalación.
Si te preguntas qué lo hace tan versátil, la respuesta está en su diseño y en los estándares que lo respaldan. Cuatro pares de hilos de cobre trenzados, conectores RJ45 y una normativa madura permiten transportar datos, voz, vídeo y hasta alimentación eléctrica (PoE) con fiabilidad. En esta guía repasamos a fondo su funcionamiento, tipos, categorías, PoE, especificaciones reales y cómo elegirlo, sin dejarnos ningún detalle por el camino.
Qué es un cable UTP y cómo funciona
UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair, es decir, par trenzado sin blindaje. Está formado por varios pares de conductores de cobre trenzados helicoidalmente y recubiertos por un aislamiento; el conjunto se reviste con una cubierta exterior (habitualmente PVC o compuestos libres de halógenos). Ese trenzado reduce la captación y emisión de interferencias y permite una transmisión más estable.
La clave es el uso de señales en modo diferencial en cada par: si un conductor transporta A(t) y el otro −A(t), el ruido externo n(t) se acopla de forma similar a ambos. Al restar en el receptor, el ruido común se cancela y se refuerza la señal útil (rechazo al modo común). Esta propiedad es la razón de su robustez en entornos eléctricos exigentes.
Además, como por cada par circulan corrientes opuestas, los campos magnéticos de ambos conductores tienden a anularse. Esta simetría reduce la radiación electromagnética del cable y mitiga la inducción de corrientes parásitas en cables cercanos, disminuyendo la diafonía entre pares.
Los cables UTP suelen incorporar cuatro pares (8 hilos), identificados por códigos de color. Aunque el trenzado atenúa buena parte del ruido, al no existir apantallamiento global, en entornos con fuertes EMI/RFI puede interesar pasar a variantes con blindaje (STP, FTP o S/FTP) para mayor inmunidad.
Un poco de historia: del telégrafo a las LAN
El par trenzado se popularizó al final del siglo XIX como respuesta a los problemas de interferencias en líneas telefónicas y telegráficas. Con la electrificación de las ciudades y la llegada de los tranvías, el ruido inducido hizo inviable seguir con alambres abiertos a tierra. La solución fue adoptar circuitos balanceados y, después, técnicas como la transposición periódica de conductores.
En la década de 1880, las compañías telefónicas migraron a circuitos equilibrados para reducir atenuación e interferencias. La transposición (intercambio de posición cada ciertos postes) aseguraba que ambos hilos recibieran perturbaciones similares en tramos alternos, promediando el ruido. A principios del siglo XX, gran parte de la red estadounidense ya usaba par trenzado o líneas abiertas con transposiciones.
La invención del par trenzado se atribuye a Alexander Graham Bell (1881). La idea del balance y el trenzado perdura hoy en millones de kilómetros de cable desplegados por operadores telefónicos, sobre todo en tendidos aéreos rurales y redes de acceso de voz y datos.
Tipos de par trenzado: UTP, STP, FTP y S/FTP
Según el blindaje, distinguimos varias familias. UTP (no apantallado) es el más habitual por coste y facilidad de instalación; su impedancia característica típica es 100 Ω. En entornos ruidosos, entran en juego otras variantes:
- STP (Shielded Twisted Pair): cada par rodeado por pantalla, mayor inmunidad y coste; impedancia típica 150 Ω.
- FTP (Foiled Twisted Pair): pantalla global de aluminio cubriendo los pares; muy usado en exteriores y entornos con EMI moderadas; impedancia típica 120 Ω.
- S/FTP: pantalla global más blindaje individual por par (doble protección frente a EMI/RFI).
La elección entre UTP y variantes apantalladas depende del entorno electromagnético. Sin alta frecuencia de ruido, UTP suele ser suficiente y más económico; en presencia de motores, líneas de potencia o radiofrecuencia intensa, el apantallado aporta la robustez necesaria.
Categorías de cable y aplicaciones
Los estándares EIA/TIA e ISO/IEC dividen el cableado de par trenzado en categorías según desempeño. Las categorías definen ancho de banda, usos y límites de parámetros como crosstalk, atenuación o pérdidas de retorno. A continuación, un resumen con aplicaciones típicas y notas clave:
Categoría | Velocidad máx. teórica | Banda (MHz) | Aplicaciones | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Cat 1 | – | < 1 | Telefonía y módem de banda ancha antiguos | No descrita por EIA/TIA. No apta para sistemas modernos. |
Cat 2 | – | 4 | Terminales antiguos (p. ej., IBM 3270) | No descrita por EIA/TIA. Obsoleta. |
Cat 3 | 10 Mbps | 16 (Clase C) | 10BASE-T, 100BASE-T4; telefonía | Norma EIA/TIA-568; no supera 16 Mbit/s de datos. |
Cat 4 | 20 Mbps | 20 | Token Ring a 16 Mbit/s | Poco usado hoy en día. |
Cat 5 | 100 Mbps | 100 (Clase D) | 10/100/1000BASE-T | Común en Ethernet legado entre equipos de red. |
Cat 5e | 1000 Mbps | 100 (Clase D) | 100BASE-TX y 1000BASE-T | Mejora de Cat 5, hoy desplazada por Cat 6/6A. |
Cat 6 | 1000 Mbps | 250 (Clase E) | 1000BASE-T | Muy extendida en instalaciones actuales. |
Cat 6A | 10.000 Mbps | Hasta 500 | 10GBASE-T | Probada a 500 MHz; alcance típico hasta 100 m. |
Cat 7 | 10.000 Mbps | 600 (Clase F) | Telefonía, TV por cable, 1000BASE-T en el mismo cable | Blindada bajo ISO/IEC 11801; no reconocida por EIA/TIA. |
Cat 7A | 10.000 Mbps | 1000 (Clase F) | Telefonía, TV por cable, 1000BASE-T | S/FTP de 4 pares; no reconocida por EIA/TIA. |
Cat 8 | 40.000 Mbps | 2000 | 40GBASE-T o 1000BASE-T multi-servicio | S/FTP de 4 pares; definido por ANSI/TIA-568-C.2-1 e ISO/IEC 11801-1:2017. |
Cat 9 | – | 25.000 | Norma en desarrollo UE | S/FTP de 8 pares con Mylar y poliamida. |
Cat 10 | – | 75.000 | Norma en creación (G.E.R.A, IEEE) | S/FTP de 8 pares con Mylar y poliamida; cita requerida. |
Más allá de categorías, el desempeño real depende de la distancia, el ancho de banda y la calidad de la instalación. Para enlaces de hasta 100 m en LAN, se manejan velocidades desde 10 Mbps hasta 10 Gbps, con atenuación y diafonía creciendo con la frecuencia.
Cat 6 hoy: por qué sigue siendo una apuesta segura
La categoría 6 combina disponibilidad, precio y rendimiento. Con soporte hasta 250 MHz y 1 Gbps (Gigabit Ethernet), es retrocompatible con Cat 5/5e y Cat 3. Muchas marcas ofrecen AWG 23 (también entre 22–24 AWG) conforme a ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1, con suministro típico en bobinas de 305 m y, en algunos casos, 500 y 1000 m.
Para exteriores, existen versiones con cubierta de polietileno (PE) negra, resistentes a rayos UV, calor y humedad, con o sin armadura (fleje) según el entorno. Estas opciones son útiles en CCTV y despliegues perimetrales donde se exige robustez frente a intemperie.
En el ecosistema de instalación, hay una amplia gama de accesorios: racks de comunicaciones, paneles de parcheo, tomas hembra RJ45, latiguillos preterminados, organizadores y más. Integrar componentes de calidad simplifica el tendido y la certificación del sistema.
Fabricantes serios destacan además detalles prácticos en Cat 6: relleno tipo cruceta (crucifix) para mejorar la separación entre pares, hilo de rasgado para abrir la cubierta con facilidad y control de impedancia a 100 Ω, claves para mantener a raya la diafonía.
Características esenciales del UTP en la práctica
El cable UTP estándar integra cuatro pares de cobre trenzado y una cubierta externa, sin blindaje. La impedancia típica es 100 Ω, adecuada para Ethernet y multitud de equipos. Cada conductor está aislado y el conjunto suele estar protegido con PVC o compuestos LSZH (baja emisión de humos y halógenos).
Entre sus ventajas principales: es flexible y fácil de tirar en canalizaciones, ofrece alta compatibilidad con conectores y equipos RJ45, resulta económico frente a alternativas y permite tasas de transferencia elevadas con baja latencia en distancias de planta (hasta 100 m).
La fabricación actual cuida parámetros como atenuación y diafonía. Materiales y geometrías mejoradas permiten valores más estrictos, con pérdidas de retorno controladas y mejor margen ACR, lo que se traduce en enlaces estables a mayor frecuencia.
Respecto al alcance, para cableado horizontal se recomienda no superar 100 metros (incluyendo latiguillos). En troncales o ambientes con interferencias, conviene valorar FTP/STP o incluso fibra, según el caso.
En usos reales, UTP se emplea en voz, datos y vídeo, desde redes domésticas hasta oficinas y CPDs (en categorías superiores). Para escenarios con ruido o normativa más estricta, puede ser más adecuado pasar a variantes apantalladas.
PoE: datos y alimentación por el mismo cable
Power over Ethernet permite transmitir energía y datos por el mismo UTP, eliminando fuentes de alimentación locales en muchos dispositivos. Los estándares vigentes son IEEE 802.3af (PoE), 802.3at (PoE+) y 802.3bt (PoE++/4PPoE), con cuatro niveles de potencia (Tipos 1 a 4).
Los elementos que diferencian los tipos PoE son: máxima potencia suministrable por el PSE (switch o inyector), potencia disponible para el PD (dispositivo alimentado) y número de pares usados para energía (2 o 4 pares).
Estándar | Tipo | Denominación | Potencia máx. PSE | Potencia para PD | Pares usados |
---|---|---|---|---|---|
IEEE 802.3af | Tipo 1 | PoE | 15.4 W | 12.95 W | 2 |
IEEE 802.3at | Tipo 2 | PoE+ | 30 W | 25.5 W | 2 |
IEEE 802.3bt | Tipo 3 | PoE++ / 4PPoE | 60 W | 51 W | 4 |
Tipo 4 | 90–100 W | 71 W | 4 |
Usos recomendados: Tipo 1 (teléfonos IP, cámaras básicas, AP Wi-Fi de baja demanda y sensores); Tipo 2 (AP de doble banda, cámaras PTZ, videoteléfonos, alarmas); Tipo 3 (AP Wi‑Fi 6/6E, cámaras PTZ con calefacción, videoconferencia); Tipo 4 (pantallas táctiles, sobremesas, equipos de red de alto rendimiento).
Ventajas PoE en instalaciones: menos cableado eléctrico, despliegue rápido, mayor flexibilidad de ubicación, gestión centralizada de energía y reducción de costes, todo con tensiones seguras para minimizar riesgos.
Ejemplo real: cable Cat 6 U/UTP LSZH Dca y sus cifras
Un cable residencial/profesional de categoría 6 con cubierta libre de halógenos (LSZH/LSFH) ofrece un buen equilibrio entre seguridad y rendimiento. Características típicas: 4 pares de cobre sólido AWG 23, cruceta separadora, hilo de rasgado, impedancia 100 Ω, resistencia por conductor < 9,38 Ω/100 m, banda hasta 250 MHz (y hasta 400 MHz en algunas referencias), velocidad hasta 1 Gbps.
Ficha resumida del modelo de referencia (DK6000): U/UTP, Euroclase Dca s2 d2 a1, banda de transmisión 400 MHz, diámetro de conductor 0,55 mm, aislamiento de polietileno, diámetro de cubierta 6,2 mm (espesor 0,5 mm), tensión de trabajo 300 V, temperatura de funcionamiento −25…70 °C, velocidad de propagación nominal 72% y Spark Test 3000 Vac.
Modelo | DK6000 | |
---|---|---|
Tipo | U/UTP | |
Euroclase | Dca s2 d2 a1 | |
Categoría | Cat 6 | |
Ancho de banda | Hasta 400 MHz | |
Velocidad | 1 Gbps | |
Conductor | Cobre sólido, 0,55 mm, AWG 23 | |
Aislamiento del conductor | Polietileno (Ø ≈ 0,99 mm) | |
Relleno | Cruceta (crucifix) + hilo de rasgado | |
Cubierta | LSFH, Ø ≈ 6,2 mm, espesor 0,5 mm | |
Impedancia | Ω | 100 |
Resistencia conductor | Ω/100 m | < 9,38 |
Velocidad nominal | % | 72 |
Tensión de trabajo | V | 300 |
Temperatura | °C | −25 … 70 |
Curvas de desempeño (valores típicos y límites) a distintas frecuencias permiten dimensionar enlaces con precisión. La atenuación crece con la frecuencia, mientras que NEXT/PSNEXT y ACR disminuyen, conforme a lo esperable en cobre.
Frecuencias |
|
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atenuación (máx.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
Atenuación (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
NEXT (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
NEXT (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PSNEXT (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PSNEXT (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
ACR‑N (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
ACR‑N (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PS ACR‑N (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PS ACR‑N (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
ACR‑F (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
ACR‑F (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PS ACR‑F (mín.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
PS ACR‑F (típ.) dB/100 m |
|
||||||||||||||
Pérdidas de retorno (mín.) dB |
|
||||||||||||||
Pérdidas de retorno (típ.) dB |
|
En cuanto al cumplimiento normativo, los cables Cat 6 de calidad cumplen TIA/EIA-568B.2-1. Muchos incluyen compatibilidad ampliada de banda (hasta 400 MHz en ciertas referencias) y características mecánicas para facilitar el tendido.
Compatibilidad de conectores RJ45 en Cat 6 (ejemplo Televés)
La conectividad fiable exige combinar conectores y cables compatibles. A modo de referencia, la siguiente tabla resume la compatibilidad mecánica/funcional entre varias referencias de conectores RJ45 (hembra y macho) y diferentes herramientas/elementos asociados. Leyenda: OK (compatible), OK* (compatible pero existen opciones mejores), X (incompatible).
Referencia | 219602 | 219701 | 219910 | 212201 | 2123 | 212302 | 212305 | 212310 | 212101 | 219302 | 219312 | 219322 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Conectores Hembra |
209901/209907 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X |
209905 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X | |
209921/209925 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | OK | X | |
209926 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | OK | X | |
209903 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK | X | X | X | |
209923 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK | OK | OK* | OK | |
209929/209501 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK | OK | OK* | OK | |
Conectores Macho |
209902 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X |
209961/209962 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X | |
209904 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK | X | X | X | |
209906 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X | |
209965/209966 | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | OK | X | X | X | X | |
209922 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | X | X | OK | X | |
209924 | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK* | OK | OK* | OK |
Recuerda que elegir adecuadamente conector + cable + herramienta evita rechazos de certificación y retrabajos en campo, especialmente a partir de Cat 6/6A, donde las tolerancias son más estrictas.
Configuraciones de cableado: directo y cruzado
El terminado en conectores RJ45 puede seguir dos esquemas según el uso. Para unir dispositivos diferentes (p. ej., PC a switch) se usa cable directo. Para equipos iguales (p. ej., PC a PC sin switch), la configuración clásica es cruzada, invirtiendo pares de transmisión y recepción.
Hoy muchos equipos soportan Auto MDI/MDI‑X, detectando automáticamente el tipo; aun así, es buena práctica respetar los esquemas estándar T568A/T568B y documentar el tendido para evitar incidencias.
Certificación TIA/EIA‑568‑B.2: qué se mide y por qué
Para considerar una instalación “certificada”, hay que verificar parámetros definidos por la norma, usando instrumental específico. Los ítems habituales incluyen:
- Mapa de cableado: continuidad, orden de hilos y pinout conforme al estándar.
- Longitud: medida en todos los pares según retardo de propagación y NVP.
- Pérdida por inserción (atenuación): caída de señal a lo largo del enlace.
- NEXT (Near‑End Crosstalk): diafonía de un par sobre otro en el extremo cercano, por pares y en banda.
- PSNEXT: efecto combinado de todos los pares cercanos sobre uno dado.
- FEXT/ELFEXT: diafonía en el extremo lejano, referenciada a la señal atenuada (24 combinaciones posibles).
- PSELFEXT: suma combinada de FEXT de varios pares respecto a uno.
- Pérdida de retorno (Return Loss): energía reflejada por desadaptaciones.
- Delay Skew: diferencia de retardo entre pares (sincronismo entre hilos).
Las pruebas deben pasar en todas las bocas de red. El proceso puede ser laborioso en instalaciones grandes, pero garantiza que el cableado cumple con los márgenes para la categoría objetivo.
Ventajas y limitaciones del par trenzado
Fortalezas más destacadas del par trenzado en LAN: alta densidad de puestos por segmento, facilidad para analizar rendimiento y solucionar problemas, posibilidad de preinstalación, y sencillez de terminación en campo.
Entre sus peajes: a altas velocidades aumenta el riesgo de errores si no se controla la instalación, el ancho de banda es limitado frente a fibra, la inmunidad a ruido y diafonía es menor que en cables apantallados o coaxial, los equipos activos pueden ser costosos y la distancia típica está limitada a 100 m por segmento.
Cómo elegir el cable UTP adecuado
El primer filtro es la necesidad de velocidad y banda. Si el entorno exige 10GBASE‑T, Cat 6A con 500 MHz es el mínimo razonable; para Gigabit en oficinas y viviendas, Cat 6 cubre sobradamente. Piensa además en crecimiento a medio plazo.
El uso y los equipos marcan la pauta: cámaras IP PTZ con PoE de alta potencia, puntos de acceso Wi‑Fi 6/6E o videoconferencia pueden justificar categorías y apantallamientos superiores. En contrapartida, redes domésticas sencillas funcionarán bien con Cat 6 UTP.
El entorno manda: si hay ruido electromagnético (motores, ascensores, líneas de potencia) o largas canalizaciones paralelas a energía, valora FTP/STP/S/FTP. En exterior, busca cubierta PE negra resistente a UV y, si procede, armadura.
Considera también normativa y seguridad: Euroclases de reacción al fuego (p. ej., Dca s2 d2 a1) y cubiertas LSZH para espacios públicos o evacuación. Asegúrate de que el cable cumple TIA/EIA e ISO/IEC según su categoría.
Finalmente, revisa compatibilidad de conectores, disponibilidad de bobinas (305/500/1000 m) y accesorios (racks, paneles, latiguillos, tomas), así como soporte PoE si vas a alimentar dispositivos por el propio cable.
Variantes y conceptos relacionados
Existen variantes menos comunes pero interesantes: el par trenzado cargado añade inductancia (bobinas de Pupin) para reducir distorsión en ciertas frecuencias, el par trenzado unido mejora la robustez mecánica manteniendo especificaciones eléctricas, y el cable de cinta trenzado combina formato ribbon con secciones trenzadas.
En el día a día aparecerán términos afines como RJ‑45, códigos de colores de 25 pares, y conceptos de compatibilidad electromagnética (EMC/CEM) aplicados al diseño e instalación para prevenir acoplamientos con el entorno y entre sistemas.
Todo lo anterior dibuja un panorama claro: escogiendo bien la categoría, el blindaje y los componentes, el cable UTP sigue ofreciendo una solución robusta, económica y escalable para voz, datos y vídeo, con opciones como PoE que simplifican la alimentación de dispositivos y herramientas de certificación que permiten garantizar el rendimiento exigido en cada proyecto.
Tabla de Contenidos
- Qué es un cable UTP y cómo funciona
- Un poco de historia: del telégrafo a las LAN
- Tipos de par trenzado: UTP, STP, FTP y S/FTP
- Categorías de cable y aplicaciones
- Cat 6 hoy: por qué sigue siendo una apuesta segura
- Características esenciales del UTP en la práctica
- PoE: datos y alimentación por el mismo cable
- Ejemplo real: cable Cat 6 U/UTP LSZH Dca y sus cifras
- Compatibilidad de conectores RJ45 en Cat 6 (ejemplo Televés)
- Configuraciones de cableado: directo y cruzado
- Certificación TIA/EIA‑568‑B.2: qué se mide y por qué
- Ventajas y limitaciones del par trenzado
- Cómo elegir el cable UTP adecuado
- Variantes y conceptos relacionados