Qué es Comet, el navegador de Perplexity que pone la IA al mando

Última actualización: 6 de octubre de 2025
  • Comet es un navegador basado en Chromium con un asistente de IA integrado que entiende el contexto y actúa en la página.
  • Ofrece automatización práctica: resumir, comparar, comprar, gestionar correos y tareas, con memoria entre pestañas.
  • Privacidad: datos de navegación se guardan en local y solo se envía contexto mínimo cuando es necesario.
  • Disponible gratis en Windows y macOS; planes de pago añaden asistentes en segundo plano y Comet Plus.

Navegador con IA Comet de Perplexity

La llegada de Comet, el navegador de Perplexity, está removiendo el tablero de la navegación web al poner a la inteligencia artificial en el centro de la experiencia, no como un simple añadido. La propuesta se apoya en un asistente integrado capaz de entender el contexto y actuar por su cuenta, de forma que muchas tareas habituales se resuelven con menos clics y sin ir saltando de pestaña en pestaña.

Quienes llevaban años con Google Chrome reconocerán que Comet se siente familiar porque está basado en Chromium y es compatible con extensiones, marcadores y configuraciones habituales. La gran diferencia es ese botón de Asistente que se despliega en una barra lateral y cambia la forma de navegar: puedes pedirle que resuma, que compare, que busque, que rellene formularios o que cierre pestañas por ti, con un enfoque de copiloto digital que ahorra tiempo.

Qué es Comet y quién está detrás

Qué es Comet navegador con IA

Comet es el primer navegador creado por Perplexity, la empresa de IA fundada en 2022 conocida por su chatbot que siempre cita fuentes. La compañía plantea Comet como una reinvención del modo en que nos relacionamos con la web, combinando buscador, asistente y automatización en un mismo producto para que la IA no sea un parche, sino el núcleo.

Desde el punto de vista técnico, Comet parte de Chromium, el proyecto de código abierto que también emplean navegadores como Chrome o Edge. A efectos prácticos la interfaz resulta muy parecida a la de Chrome y se pueden usar las mismas extensiones, lo que facilita la transición desde otros navegadores sin traumas.

Una diferencia relevante es el buscador por defecto. Si tenías Google configurado, en Comet las búsquedas se canalizan hacia Perplexity. Puedes seguir buscando en Google en cualquier momento, aunque implica un clic extra. La idea de Perplexity es que el navegador responda con resultados verificados y enlazados a fuentes fiables, reduciendo el ruido del modelo de clics que, según su CEO, ha convertido la web en un laberinto de anuncios y muros de pago.

Cómo funciona: asistente lateral, acciones y memoria

El corazón de Comet es su Asistente, accesible desde una barra lateral en cualquier pestaña. Este asistente entiende el contexto de lo que estás viendo y puede actuar sobre la propia página: escribir, hacer clic, completar formularios, seguir enlaces o abrir pestañas adicionales según lo que necesites.

Cuando le pides que navegue por ti, Comet va mostrando el proceso de forma transparente, abriendo pestañas como lo harías tú mismo. En cualquier momento puedes detener la ejecución para recuperar el control, lo que hace que la automatización se sienta natural y bajo tu supervisión.

La memoria integrada permite que el asistente recuerde lo que has consultado en otras pestañas o previamente, una ayuda valiosa para crear comparativas o retomar investigaciones. Esta capacidad de recordar y cruzar contexto entre pestañas acelera tareas de investigación y compras, y evita tener que repetir instrucciones cada dos por tres.

Comet va más allá del simple resumen o respuesta: puede completar procesos de compra, contestar correos, cerrar y organizar pestañas, o buscar información muy concreta sobre lo que está en pantalla. Si le concedes acceso a tus herramientas, también puede integrarse con suites de trabajo.

  How Do Fantasy Sports Apps Make Money?

En este sentido, el navegador ofrece integraciones que desbloquean superpoderes. Con acceso a Google, Comet puede crear eventos en Calendar o redactar y contestar correos en Gmail; con acceso a Slack, puede leer conversaciones de canales e incluso crear nuevos, todo guiado por tus instrucciones.

Además del asistente principal, Perplexity ha introducido asistentes en segundo plano que trabajan en paralelo. Estos asistentes automáticos pueden encargarse de tareas simultáneas o asíncronas, como clasificar correos o preparar recordatorios, ampliando el alcance de lo que Comet resuelve sin que estés pegado a la pantalla.

La experiencia se completa con módulos especializados que convierten a Comet en algo más que un navegador. Entre los módulos figuran Discover, Spaces, Shopping, Travel, Finance y Sports, destinados a recomendaciones, organización de proyectos, compras, viajes, finanzas y seguimiento deportivo.

  • Discover: recomendaciones personalizadas de contenidos y noticias según tus intereses.
  • Spaces: espacios para organizar proyectos y documentos en carpetas inteligentes.
  • Shopping: comparación de precios y localización de ofertas en comercios online.
  • Travel: planificación de viajes, búsqueda de vuelos y alojamiento.
  • Finance: herramientas para control presupuestario y seguimiento de inversiones.
  • Sports: acceso a resultados, calendarios y actualizaciones en tiempo real.

Por si fuera poco, Perplexity complementa el navegador con Comet Plus. Por 5 dólares al mes, Comet Plus integra una selección constante de medios de referencia para elevar la calidad de lo que lees directamente en el navegador; este plan está incluido en Pro y Max.

Qué puede hacer Comet en la práctica

La gracia de Comet no está en la teoría, sino en lo que resuelve en el día a día. Con un par de indicaciones en lenguaje natural puedes ejecutar tareas que antes implicaban varias búsquedas y varias pestañas, y hacerlo con enlaces a fuentes fiables para verificar.

Un ejemplo clásico es la planificación de viajes. Basta con pedir un vuelo Barcelona–Nueva York para un día concreto con llegada por la mañana para que Comet devuelva opciones resumidas, añada enlaces directos a aerolíneas y te proponga guardarlo en el calendario.

En compras, si pides «mejores auriculares inalámbricos por menos de 100 euros», el navegador te muestra modelos, especificaciones y enlaces a tiendas, enlazando siempre las fuentes originales para poder contrastar y minimizar las típicas alucinaciones.

Si estás siguiendo un partido, puedes encargarle que te avise cuando marque tu equipo. Comet monitoriza fuentes deportivas en segundo plano y te lanza una notificación al instante, sin que tengas que estar refrescando páginas.

Para lectura intensiva, la barra lateral brilla. Seleccionas un artículo largo y pides un resumen de unas líneas; en segundos, el asistente condensa la información y te muestra de dónde salen los datos.

También es útil como gestor personal dentro del navegador. Desde la misma interfaz puedes acceder a tu calendario y lista de tareas para anotar eventos o recordatorios sin tener que cambiar de herramienta, y con la ventaja de que el asistente entiende el contexto.

Más allá de lo anterior, Comet se maneja bien con acciones contextuales: responder correos con tu tono, traducir párrafos, abrir enlaces relacionados con un tema concreto o crear eventos sobre la marcha. Todo orquestado desde la barra lateral con prompts sencillos.

Privacidad, permisos y cómo trata tus datos

Un punto que despierta debate es el acceso que necesita para operar con soltura. El nivel de permisos que puede solicitar da cierto respeto, especialmente cuando conectas con cuentas como Google o Slack. Ahora bien, Perplexity detalla cómo gestionan ese acceso para equilibrar utilidad y privacidad.

Según explicaciones públicas de la compañía, parte del cómputo se hibrida entre el navegador y los servidores, con un principio claro: tus datos de navegación se guardan de forma exhaustiva en local, en tu propio dispositivo. Esto incluye actividad, datos técnicos y elementos sensibles como extensiones o credenciales.

  • Actividad de navegación: URLs, búsquedas, cookies, pestañas abiertas y permisos de sitio.
  • Datos técnicos: información del sistema operativo, registros de fallos y dirección IP para seguridad y resolución de problemas.
  • Extensiones y credenciales: complementos, contraseñas, métodos de pago y configuraciones de perfil.
  PostgreSQL: La opción favorita para IA y aplicaciones en tiempo real

Este almacenamiento local permite funciones como recomendaciones, gestión de pestañas y ayuda con IA sin enviar tu actividad a servidores remotos. Solo cuando haces una pregunta que requiere contexto personalizado se envían datos mínimos y pertinentes a los servidores de Perplexity, y la transmisión está acotada a ese fin concreto.

Además, puedes borrar estas consultas del historial o trabajar en modo incógnito para que las interacciones se mantengan exclusivamente locales. En la práctica, significa que tienes un control razonable sobre qué comparte el asistente y cuándo, aunque la frontera puede ampliarse a medida que las funciones se vuelvan más ambiciosas.

Otro detalle práctico: como hemos comentado, la barra de direcciones deriva por defecto a Perplexity en lugar de a Google. Puedes seguir accediendo al buscador de Google, pero ofrece un paso adicional. Si vienes del ecosistema Google, tocará decidir qué equilibrio quieres entre comodidad y costumbre.

Disponibilidad, precio y planes

Comet debutó en julio de 2025 en una fase bastante controlada. Durante meses estuvo reservado a la suscripción Max o a invitaciones de una lista de espera enorme, y en septiembre se abrió a usuarios del plan Pro.

Tras ese periodo, Perplexity ha dado el paso grande: desde el 3 de octubre Comet está disponible gratis para cualquier persona. Se puede descargar la versión de escritorio para Windows y macOS; las apps móviles para iOS y Android están en camino, aunque sin fecha oficial por ahora.

Quienes paguen planes superiores disfrutan de ventajas adicionales. El plan Max ofrece modelos de IA más potentes, un asistente avanzado de correo y los llamados asistentes en segundo plano, capaces de atender tareas automáticamente sin tu intervención constante.

El ecosistema se refuerza con Comet Plus. Por 5 dólares al mes, y ya incluido en Pro y Max, integra contenido de medios de alta reputación para mejorar lo que lees desde el propio navegador, una suerte de Google News con IA dentro de Comet.

Ventajas, limitaciones y críticas

Para parte de los usuarios, Comet es aire fresco en un mercado que llevaba tiempo sin sorpresas. Para otros, la sensación es que es básicamente Chrome con una capa de IA por encima, útil pero no precisamente algo que rompa el molde si ya usas extensiones de IA en Chrome.

En esa línea más crítica, hay quien subraya que la experiencia se siente igual que con Chrome normal y que el valor diferencial se reduce a tener los ayudantes integrados. Incluso se criticó que el acceso anticipado costase 200 dólares, una cifra difícil de justificar para probar un navegador en fase temprana.

También se citan alternativas emergentes. BrowserOS, por ejemplo, soporta múltiples LLMs, permite usar dos o tres modelos a la vez y presume de un asistente capaz de generar sitios web a partir de órdenes simples; hay quien opina que Comet está empezando a hacer lo que BrowserOS ya tenía.

En paralelo, aparecen propuestas como Dia de The Browser Company, aún por probar para algunos usuarios, y el esperado navegador con IA de OpenAI. Mientras tanto, Chrome, Arc u Opera compiten por inyectar IA en la navegación con sus propios ayudantes, aunque la diferencia clave de Comet es nacer con la IA en el centro, no como accesorio.

Estrategia y ambición de Perplexity

Perplexity no esconde su objetivo: quiere disputar la puerta de entrada a internet que hoy monopoliza Chrome. Su lema es contundente, Internet es ahora mejor en Comet, y en su discurso cargan contra un modelo de clics que empuja a la web hacia anuncios y paywalls.

  Elon Musk y la Inteligencia Artificial: Visiones y advertencias del futuro

La compañía incluso ha mostrado hasta dónde llega su ambición con ofertas sonadas. Se habló de intentos de adquirir Chrome con cifras que orbitan en torno a 29.500 millones de euros y 34.500 millones de dólares, maniobras que subrayan ese deseo de acelerar el cambio de hábitos en la navegación.

La apertura gratuita de Comet encaja con esa hoja de ruta. Primero se tanteó el terreno de forma controlada y de pago, después se ha decidido regalar el puerto para atraer al gran público. El paso llega justo cuando otras casas pujan por lanzar su propio navegador con IA y cuando los tradicionales intentan sumar funciones inteligentes a marchas forzadas.

¿Para quién es Comet?

Si pasas el día entre correos, documentos, pestañas de comparación y búsquedas, Comet te puede ahorrar horas. Su valor crece cuanto más lo dejas actuar sobre la página y cuanto más contexto le des, siempre dentro de los permisos con los que te sientas cómodo.

Para usuarios generalistas, el navegador también encaja. La posibilidad de resumir artículos, seguir eventos en segundo plano, comparar precios o traducir sobre la marcha facilita tareas típicas sin instalar media docena de extensiones. La curva es suave porque visualmente es muy Chrome.

Si ya usas Chrome con varias extensiones de IA, es normal que veas menos salto. La integración nativa y la memoria entre pestañas son las bazas que pueden inclinar la balanza, junto con los asistentes en segundo plano si estás en un plan superior.

En entornos profesionales, la integración con Gmail, Calendar o Slack abre escenarios jugosos. Delegar respuestas de correo, programar reuniones o leer hilos de equipo sin salir del flujo de trabajo sienta las bases de un asistente que no solo contesta, sino que ejecuta.

Queda la cuestión de la confianza. El almacenamiento local y el envío mínimo de datos personalizados solo cuando hace falta son pasos en la dirección correcta, pero el debate sobre permisos amplios seguirá ahí, sobre todo si la automatización se vuelve más ambiciosa con el tiempo.

Después de probarlo, muchos coinciden en que es un soplo de aire fresco que recuerda a lo que podría ser Chrome si integrase su IA de forma total. Es probable que veamos a Chrome evolucionar hacia algo similar, pero Perplexity se ha adelantado al poner toda la carne en el asador desde el minuto uno.

La sensación que deja Comet es clara: si buscas productividad real y estás dispuesto a dejar que la IA te acompañe mientras navegas, ganará puntos frente a los navegadores que solo añaden funciones inteligentes como accesorio. Si prefieres control manual absoluto y cero permisos, te parecerá menos diferencial.

Entre el empuje de sus módulos, los asistentes en segundo plano y la apertura gratuita, Comet ha pasado de ser una promesa exclusiva a una opción para cualquiera. Si la propuesta de valor te encaja, merece la pena instalarlo y medir en tu rutina cuánto tiempo te ahorra; pocas pruebas son más contundentes que esa.

comet navegador perplexity
Artículo relacionado:
Comet: El navegador de Perplexity que revoluciona la navegación con IA