Compilar en programación: Qué es y cómo funciona

Última actualización:
  • Compilar transforma código fuente en código máquina ejecutable.
  • Un compilador realiza análisis léxico, sintáctico y semántico.
  • Existen compiladores AOT, JIT, cruzados y transpiladores.
  • El código compilado es más rápido que el interpretado.

Proceso de compilación

Si te has adentrado en el mundo de la programación, es probable que hayas escuchado el término compilar. Este concepto es fundamental para el desarrollo de software, ya que define el proceso mediante el cual un código fuente escrito en un lenguaje de programación es transformado en un formato ejecutable por una computadora.

Entender qué significa compilar y cómo funciona un compilador es esencial para cualquier programador que desee optimizar su código y comprender mejor el funcionamiento de los lenguajes de programación. A continuación, te explicamos en detalle qué implica este proceso, los tipos de compiladores que existen y las diferencias clave entre código compilado e interpretado.

¿Qué es compilar?

Compilar es el proceso de traducción del código fuente de un lenguaje de alto nivel (como C++, Java o Rust) a código binario o código máquina, que el procesador de la computadora puede ejecutar directamente.

El código fuente está escrito en un lenguaje que los humanos pueden leer y entender, pero las computadoras solo pueden interpretar código binario. Por eso, se requiere de un programa específico llamado compilador, el cual realiza la conversión del código fuente a código ejecutable. Si deseas profundizar más en este tema, puedes consultar nuestra guía sobre conceptos y diferencias entre compiladores e intérpretes.

¿Qué es un compilador y cómo funciona?

Un compilador es un programa especializado en transformar código fuente en código objeto o ejecutable. Este proceso de conversión está compuesto por varias fases:

  10 Tipos de Compiladores que Todo Programador Debe Conocer

1. Preprocesamiento

Antes de la compilación, el código fuente pasa por una fase de preprocesamiento donde se expanden macros, se incluyen archivos necesarios y se realizan otras modificaciones antes de generar el código que realmente se va a compilar.

2. Análisis léxico

El compilador escanea el código fuente y lo divide en tokens, que son las unidades más pequeñas de significado del lenguaje de programación, como palabras clave, identificadores y operadores.

3. Análisis sintáctico

En esta fase, se verifica que la estructura del código sea correcta según la gramática del lenguaje de programación. Si hay errores de sintaxis, el compilador los detectará e indicará al programador dónde están para corregirlos.

4. Análisis semántico

El compilador revisa que las operaciones y expresiones en el código tengan sentido lógico. Aquí se chequea que las variables y funciones estén bien definidas y se realicen operaciones válidas. Esto es crucial para asegurar que tu código se compile sin problemas.

5. Generación de código intermedio

Después de verificar la sintaxis y la semántica del código, el compilador genera un código intermedio, una representación simplificada que puede optimizarse antes de la traducción final al código máquina.

6. Optimización de código

En esta etapa, el compilador mejora el código generado para que sea más eficiente y reduzca el consumo de memoria y tiempo de procesamiento.

7. Generación de código máquina

Finalmente, el código intermedio es convertido en instrucciones de código máquina específicas para la arquitectura del procesador de la computadora. Esta parte del proceso es vital para asegurar que el programa funcionará adecuadamente en el hardware.

8. Enlazado (linking)

El código objeto generado se combina con bibliotecas y otros módulos requeridos para producir el archivo ejecutable final. Es interesante cómo se gestionan estas bibliotecas, y para ello, un compilador especializado puede ser útil, como los que puedes encontrar en nuestra sección sobre compiladores para el lenguaje C.

  Gemini Code Assist: el asistente de IA para programadores ya está disponible gratis

Tipos de compiladores

Existen diferentes tipos de compiladores según su funcionamiento y propósito:

  • Compiladores AOT (Ahead-Of-Time): Compilan todo el código antes de ejecutarlo. Ejemplos: GCC, Clang.
  • Compiladores JIT (Just-In-Time): Compilan el código durante la ejecución para mejorar el rendimiento. Ejemplos: JVM para Java, V8 para JavaScript. Para una comprensión más profunda de este tipo, te sugerimos nuestra guía sobre compiladores Just-In-Time.
  • Compiladores cruzados: Generan código ejecutable para una plataforma diferente a la que están funcionando. Si te interesa, puedes leer sobre compiladores cruzados en detalle.
  • Transpiladores: Transforman código de un lenguaje de alto nivel a otro, como TypeScript a JavaScript.

Código compilado vs código interpretado

Una de las principales diferencias en la ejecución de programas es si el código es compilado o interpretado:

  • Código compilado: Se traduce completamente antes de ejecutarse y suele ser más rápido. Ejemplo: C, C++.
  • Código interpretado: Se traduce línea por línea en tiempo de ejecución, facilitando la portabilidad pero reduciendo el rendimiento. Ejemplo: Python, JavaScript.

Ejemplo práctico de compilación

Supongamos que escribes un programa en C:

#include <stdio.h>
int main() {
    printf("Hola, mundo!\n");
    return 0;
}

Para compilar este código con GCC en una terminal, ejecutarías:

gcc programa.c -o programa

A lo largo del artículo hemos explorado el proceso de compilación en profundidad, desde su definición hasta su importancia en el desarrollo de software. Si bien los lenguajes interpretados ofrecen flexibilidad, los lenguajes compilados destacan por su eficiencia. Comprender cómo funciona un compilador y las fases del proceso es clave para mejorar nuestras habilidades como programadores.

Introducción al Lenguaje C
Artículo relacionado:
Introducción al Lenguaje C – La Guía definitiva