¿Qué es un IPS en seguridad informática y cómo protege tu red?

Última actualización: 8 de agosto de 2025
  • El IPS es un sistema que detecta y previene ataques en tiempo real
  • Combina métodos de detección por firmas, anomalías y políticas
  • Se diferencia del IDS en su capacidad de respuesta automática ante amenazas
  • Su integración y actualización son clave para una protección efectiva

Sistema IPS en seguridad informática

En el mundo digital actual, donde los ciberataques evolucionan constantemente, las empresas y particulares necesitan herramientas robustas y actualizadas para proteger sus redes y sistemas informáticos. Los sistemas de prevención de intrusiones (IPS) se han convertido en uno de los pilares de la defensa activa frente a amenazas desconocidas y ataques sofisticados, aportando capacidad de detección avanzada y respuesta automática ante incidentes que pueden paralizar la actividad de una organización en cuestión de segundos.

Si alguna vez has escuchado hablar de términos como IDS, IPS o SIEM y te has preguntado qué son y por qué son vitales para mantener la seguridad digital, en este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber, explicado de forma sencilla y con detalle para que no te pierdas nada. Descubre qué es un IPS, cómo funciona, en qué se diferencia de otras soluciones y cuáles son sus ventajas y limitaciones.

¿Qué es un IPS en seguridad informática?

Las siglas IPS corresponden a Intrusion Prevention System o Sistema de Prevención de Intrusiones. Se trata de una solución tecnológica —ya sea software, hardware o un servicio en la nube— que tiene como finalidad monitorizar, analizar y proteger el tráfico y las actividades de una red o sistema contra accesos no autorizados, acciones maliciosas y todo tipo de amenazas informáticas. A diferencia de los sistemas IDS, que solo detectan y alertan, el IPS toma medidas automáticas para detener un posible ataque en cuanto lo detecta, actuando en tiempo real.

Esta capacidad de intervención inmediata es la principal característica que diferencia al IPS de su predecesor, el IDS (Intrusion Detection System), que se limita a avisar a los administradores pero sin bloquear las acciones sospechosas. Un IPS, en cambio, identifica la amenaza y la neutraliza antes de que cause un daño mayor.

Funcionamiento IPS en informática

Funcionamiento y arquitectura de un sistema IPS

El IPS se instala en la ruta del tráfico de red, normalmente detrás del cortafuegos, inspeccionando cada flujo de datos que entra o sale en busca de indicios de ataque, malware, explotación de vulnerabilidades o comportamientos anómalos. Cuando detecta una actividad sospechosa, no solo genera una alerta, sino que puede directamente bloquear el tráfico, aislar equipos infectados, descartar paquetes peligrosos, cortar conexiones o modificar reglas de firewall para reforzar la seguridad.

La arquitectura de un IPS puede dividirse en varias fases:

  • Monitorización y análisis: Examina todo el flujo de paquetes, protocolos y el comportamiento habitual de la red.
  • Detección: Utiliza bases de datos de firmas conocidas, reglas definidas por expertos y algoritmos de aprendizaje automático para detectar anomalías y patrones de ataque.
  • Intervención: Si detecta una amenaza, ejecuta una o varias respuestas automáticas (bloqueo, aislamiento, notificación…)
  • Registro y aprendizaje: Documenta el incidente para permitir mejoras y adaptación futura ante amenazas similares.
  Cifrado Blowfish: Funcionamiento, Ventajas y Comparativa

Los IPS modernos emplean técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para refinar la detección y minimizar los falsos positivos, adaptándose automáticamente a las nuevas amenazas que surgen cada día.

Principales métodos de detección utilizados en IPS

Para identificar amenazas, los IPS emplean varios enfoques complementarios, que permiten detectar tanto ataques conocidos como nuevas variantes o amenazas inéditas:

  • Detección por firmas: Consiste en comparar el tráfico detectado con una base de datos de patrones conocidos de ataques o vulnerabilidades. Es muy efectiva contra amenazas ya catalogadas, pero no detecta ataques desconocidos.
  • Detección por anomalías: El IPS construye una referencia de “comportamiento normal” de la red y salta la alarma ante cualquier desviación significativa, como un pico de tráfico inusual, servicios que se activan sin motivo o acceso atípico a recursos críticos.
  • Detección basada en políticas: El administrador define reglas concretas según las necesidades y protocolos permitidos; cualquier actividad que vulnere esas políticas genera una respuesta.
  • Análisis heurístico y aprendizaje automático: Uso de algoritmos avanzados capaces de identificar comportamientos sospechosos no catalogados previamente, adaptándose en tiempo real.

Esta combinación de métodos es fundamental para que el IPS sea capaz de detectar tanto ciberataques conocidos como amenazas de día cero (exploits sobre vulnerabilidades aún no parcheadas).

Tipos de sistemas de prevención de intrusiones (IPS)

Dependiendo de su alcance y de dónde se implementen, existen varios tipos de IPS, cada uno con sus propias ventajas y limitaciones:

  • Network IPS (NIPS): Se despliega en puntos estratégicos de la red para analizar el tráfico global, proporcionando protección generalizada y visibilidad completa sobre lo que ocurre entre equipos y servidores.
  • Host IPS (HIPS): Se instala directamente en dispositivos (ordenadores, servidores, móviles), protegiendo ese equipo individualmente y actuando como última línea de defensa ante ataques dirigidos o internos.
  • Wireless IPS (WIPS): Especializados en redes inalámbricas, monitorizan y protegen frente a accesos no autorizados o ataques sobre la infraestructura Wi-Fi.
  • Network Behavior Analysis (NBA): Estos sistemas estudian el comportamiento del tráfico para detectar flujos inusuales, ataques DDoS y amenazas emergentes mediante análisis estadísticos y patrones.

La tendencia actual es combinar varios tipos de IPS para conseguir una protección multicapa e integrada, muchas veces junto al firewall y otros sistemas como SIEM o antivirus corporativos.

Diferencias entre IDS, IPS y SIEM

Es habitual confundir o mezclar estos conceptos, pero cada uno cumple un papel específico en la defensa digital:

  • IDS (Intrusion Detection System): Se centra en detectar y alertar sobre accesos o actividades no autorizadas, pero no actúa para bloquear el ataque.
  • IPS (Intrusion Prevention System): Además de detectar, responde automáticamente bloqueando o mitigando el ataque en tiempo real.
  • SIEM (Security Information and Event Management): Es una solución de gestión centralizada que recoge y analiza los registros de todos los sistemas para identificar tendencias, generar informes y facilitar la investigación posterior a un incidente.
  10 Claves para Entender: ¿Qué es la autenticación de dos factores?

En la práctica, una configuración óptima de ciberseguridad suele combinar los tres sistemas, cada uno cubriendo un aspecto clave de la protección.

Ventajas principales de un sistema IPS

Disponer de un IPS bien configurado aporta numerosos beneficios tanto para grandes organizaciones como para pequeñas empresas:

  • Protección proactiva: Identifica y bloquea las amenazas en el instante en que ocurren, evitando daños mayores.
  • Defensa frente a exploits y vulnerabilidades: Cierra la ventana de oportunidad entre la identificación de una vulnerabilidad y la publicación/aplicación de un parche.
  • Reducción de carga de trabajo para el equipo de seguridad: Al automatizar las respuestas ante incidentes se ahorra tiempo y esfuerzo manual, permitiendo centrar recursos en tareas más estratégicas.
  • Visibilidad y control: Proporciona informes detallados y permite afinar políticas de acceso o uso de la red fácilmente.
  • Escalabilidad y personalización: Adaptable a todo tipo de entornos, desde redes globales hasta dispositivos individuales críticos.
  • Integración multicapa: Puede combinarse con otras soluciones de defensa como firewalls de próxima generación, UTM o SIEM para reforzar la seguridad.

Limitaciones y desventajas de los IPS

Aunque resultan imprescindibles, los IPS no son infalibles y presentan ciertas desventajas que hay que tener en cuenta:

  • Falsos positivos: Los sistemas que usan detección basada en anomalías pueden llegar a bloquear actividad legítima si no están bien calibrados, lo que puede afectar la productividad.
  • Coste y complejidad: Su gestión e integración puede requerir conocimientos avanzados y equipos especializados, especialmente en grandes organizaciones.
  • Riesgo ante ataques DoS/DDoS: Si el IPS no está dimensionado correctamente, puede verse saturado y resultar ineficaz ante ataques masivos de denegación de servicio.
  • Dependencia de reglas y firmas actualizadas: La protección es tan buena como la base de datos de amenazas que utilice.
  • Necesidad de mantenimiento constante: Es imprescindible revisar las políticas y actualizar el sistema para adaptarse a nuevas amenazas.

Un IPS nunca debe considerarse como la única barrera de seguridad, sino como parte de una estrategia de defensa integral.

Principales funciones y medidas que puede tomar un IPS

Las respuestas automáticas más frecuentes que realiza un IPS ante la detección de un posible ataque incluyen:

  • Descartar paquetes maliciosos en tiempo real para que no alcancen su destino.
  • Bloquear el tráfico desde y hacia las direcciones IP de origen del ataque.
  • Restablecer conexiones que han sido identificadas como peligrosas.
  • Modificar reglas del firewall para reforzar la protección.
  • Aislar dispositivos o segmentos de red potencialmente comprometidos.
  • Enviar alertas y reportes automáticos al equipo de seguridad para permitir análisis y respuesta manual adicional.
  Las mejores Herramientas de Monitoreo de Redes

En algunos casos, el IPS también implementa lo que se denomina un “parche virtual”, es decir, una capa de reglas o políticas que impiden que el exploit acceda a la vulnerabilidad, incluso antes de que el software afectado lance una actualización oficial.

¿Por qué implementar un IPS en tu red?

El uso de sistemas de prevención de intrusiones se ha vuelto indispensable para:

  • Cumplir requisitos de seguridad y auditoría en sectores regulados (finanzas, salud, industria…).
  • Prevenir fugas de información y accesos no autorizados que pueden afectar gravemente la reputación y la operatividad de la empresa.
  • Detectar y bloquear amenazas sofisticadas como ataques de fuerza bruta, malware avanzado, ransomware, troyanos o shells web.
  • Restringir el uso de protocolos inseguros, asegurando que solo se empleen cifrados robustos y versiones actualizadas de los servicios críticos.

La elección y configuración de un IPS debe hacerse en función del tamaño de la red, el tipo de información a proteger y el presupuesto disponible. Para redes pequeñas, puede ser suficiente un firewall con funcionalidades IPS integradas, mientras que entornos corporativos complejos requerirán soluciones dedicadas y personalizadas.

Tendencias actuales: IPS de próxima generación

Los sistemas IPS han evolucionado muchísimo desde sus primeras versiones. Hoy en día, destacan por:

  • Integración con la nube y redes híbridas: Las soluciones modernas pueden desplegarse en entornos cloud, SaaS y soportar redes distribuidas.
  • Automatización basada en inteligencia artificial: El aprendizaje profundo permite descubrir amenazas inéditas con muy pocos falsos positivos.
  • Actualización constante de firmas: Los proveedores actualizan sus bases de datos casi en tiempo real para cubrir nuevos exploits y vulnerabilidades.
  • Gestión centralizada: Se administran desde consolas unificadas, lo que simplifica la supervisión y el reporte de incidentes en grandes empresas.
  • Capacidad de integración con SIEM y otros sistemas: Permite una visibilidad completa y optimiza la respuesta ante incidentes complejos.

Contar con un IPS bien configurado y actualizado marca la diferencia entre prevenir un ciberataque y sufrir una brecha de seguridad. La protección de redes y sistemas requiere cada vez más de soluciones inteligentes, automáticas y adaptables capaces de dar respuesta a un entorno de amenazas en constante cambio.

conmutadores
Artículo relacionado:
Conmutadores de red