- Los prompts bien estructurados y específicos mejoran la calidad de las respuestas de la IA.
- Proporcionar contexto, ejemplos y limitar el formato es fundamental para obtener resultados útiles.
- Dividir tareas complejas en pasos simples facilita que la inteligencia artificial cumpla el objetivo planteado.
Dominar la creación de prompts efectivos para inteligencia artificial se ha convertido en una habilidad imprescindible tanto para quienes buscan optimizar sus tareas diarias como para profesionales que desean aprovechar al máximo las capacidades de herramientas como ChatGPT, MidJourney, Gemini, Bard, Perplexity y otras IA generativas. Lejos de ser una moda pasajera, el arte de redactar buenos prompts marca la diferencia entre obtener respuestas genéricas y conseguir resultados precisos, útiles y adaptados a cada necesidad.
Actualmente, el potencial de la IA depende en gran medida de la calidad y estructura de nuestras instrucciones. No basta con pedirle algo a la IA de forma superficial: hay que saber cómo expresar exactamente lo que queremos, teniendo en cuenta detalles, contexto, formato, audiencia, finalidad y hasta el tono de la respuesta. Por eso, en este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre cómo crear prompts sobresalientes, partiendo de los trucos y mejores prácticas que recomiendan los expertos y recopilando todos los enfoques que realmente funcionan.
¿Por qué es tan importante diseñar buenos prompts?
Un buen prompt es la llave para desbloquear la verdadera capacidad de respuesta de la IA. Aunque el avance de las inteligencias artificiales ha sido espectacular, siguen dependiendo de instrucciones humanas claras y detalladas para ofrecer resultados relevantes. Cuanto mejor esté definido el prompt, más afinada y útil será la respuesta. Esto es aplicable tanto a la generación de texto, como a la creación de imágenes o la ejecución de tareas complejas.
Además, saber estructurar bien un prompt ahorra tiempo porque reduce la necesidad de probar y corregir múltiples veces hasta obtener lo que buscas. La IA aún no puede leer la mente, ¡así que cuanto mejor te expreses, mejores serán los resultados!
Consejos esenciales para crear prompts efectivos
Hay diferentes metodologías para redactar prompts, pero la experiencia demuestra que mezclar claridad, contexto, especificidad y ejemplos es lo que realmente marca la diferencia. A continuación tienes los trucos, consejos y enfoques clave avalados por expertos en inteligencia artificial y redacción avanzada de prompts:
Empieza por lo sencillo y versiona
No intentes crear el prompt perfecto desde el primer momento. La mayoría de los especialistas en IA recomiendan comenzar con una instrucción simple y luego ir añadiendo detalles y contexto en función de los resultados que obtengas. Esta estrategia iterativa permite pulir el prompt, identificar qué detalles importan de verdad y reducir la probabilidad de malentendidos por parte de la IA.
Si la tarea es compleja, fragmenta el problema en subtareas y ve ajustando cada parte por separado. Así evitas sobrecargar a la IA con una petición demasiado larga o difusa desde el principio, lo que puede dar como resultado respuestas poco útiles.
Da instrucciones claras, directas y positivas
La IA entiende mejor las órdenes que son específicas y directas. No hace falta ser excesivamente formal ni educado, ya que la IA no necesita frases como «por favor» o «si no le importa». Las frases negativas suelen confundir al modelo, así que en vez de decirle «no hagas esto», es mucho mejor indicarle exactamente lo que quieres que haga.
Por ejemplo, en vez de poner: «No incluyas términos técnicos», usa: «Explica el concepto utilizando un lenguaje sencillo y sin tecnicismos». Las directivas positivas guían mejor a la IA, por lo que siempre es preferible decirle qué sí tiene que hacer y cómo debe hacerlo.
Incluye contexto y detalles relevantes
La calidad del resultado mejora radicalmente cuando el prompt incluye contexto. Si la pregunta es muy genérica, la IA hará suposiciones y puede que no acierte con lo que necesitas. En cambio, detallar información como el objetivo de la tarea, el público al que va destinada la respuesta, las restricciones de formato, el tono, etc. ayuda a que la IA afine mucho más.
Algunas situaciones en las que el contexto es fundamental:
- Cuando la tarea requiere un enfoque profesional o especializado
- Si la respuesta depende de circunstancias personales (por ejemplo, edad, condición física, sector profesional)
- Cuando la respuesta debe adaptarse a un público concreto (jóvenes, expertos, principiantes, etc.)
- Si existe una limitación en la extensión, el formato o el tipo de lenguaje
A mayor contexto útil, más precisos y valiosos serán los resultados. Eso sí, hay que buscar un equilibrio para no saturar a la IA con información que no aporta valor.
Define el formato y la estructura de la respuesta
Indicar el tipo de respuesta que esperas es muy útil. ¿Quieres un listado? ¿Un resumen? ¿Una tabla? ¿Una historia, un guion, o un copy breve? Si especificas el formato en el prompt, la IA lo tendrá en cuenta y la respuesta estará mucho más alineada con tus expectativas.
Incluso puedes estructurar el propio prompt en varios apartados separados por títulos, por ejemplo:
- ###Instrucción###
- ###Ejemplo###
- ###Contexto###
Esto facilita a la IA identificar las partes importantes y seguir la estructura que necesitas.
Asignar un rol o personalidad a la IA
Una técnica que funciona especialmente bien es indicarle a la IA desde el principio qué papel debe adoptar: «Actúa como un experto en nutrición deportiva», «Responde como si fueras un profesor universitario de historia», «Adopta el rol de un publicista creativo», etc.
De esta forma, la IA adaptará su estilo de redacción, el tipo de ejemplos o el nivel de profundidad al rol asignado, mejorando significativamente la adecuación de la respuesta al objetivo del usuario.
Incluye ejemplos y referencias
La integración de uno o varios ejemplos en el prompt es una de las técnicas más efectivas. Los ejemplos aportan claridad sobre el formato, el estilo y el tipo de respuesta que buscas. También puedes señalar referencias (marcas, estilos, formatos) para ayudar a la IA a identificar el enfoque deseado.
Si quieres imitar un estilo concreto, puedes indicar: «Utiliza un tono similar al de las campañas de Nike», o bien aportar frases de ejemplo para que la IA las continue o las adapte. Esto reduce la ambigüedad y aumenta la calidad del resultado.
Desglosa tareas complejas en pasos simples
Cuando la petición que quieres hacerle a la IA es complicada, el resultado será mucho mejor si divides el proceso en varias subtareas o etapas. Por ejemplo, en vez de pedirle directamente que resuma, que traduzca y analice un texto en un solo paso, pídele que resuma primero, que traduzca después y finalmente que analice.
De igual modo, si necesitas ideas para una campaña, primero pídele que enumere los segmentos de tu público objetivo, luego que proponga acciones específicas para cada uno, y así sucesivamente. Esta técnica mejora la calidad final y hace que la IA no se «pierda» con instrucciones demasiado extensas.
Cuidado con la longitud y la especificidad
Ser específico es fundamental, pero hay que encontrar el punto justo. Incluir datos relevantes y detalles claros, sí; saturar el prompt con información irrelevante, no. Piensa bien qué debe saber la IA para cumplir tu objetivo y omite todo lo que sea accesorio.
En prompts para tareas muy extensas (por ejemplo, leer documentos enormes o analizar grandes bases de datos), es preferible hacer peticiones más acotadas o por partes. Las IA actuales todavía tienen limitaciones de memoria y precisión en cuanto a la cantidad de información que pueden procesar en una sola petición.
Marca límites, restricciones y formato de salida
¿Quieres la respuesta acotada en número de palabras? ¿Debe presentarse en forma de tabla, gráfico o con una estructura determinada? ¿Necesita evitar ciertos términos o incluir palabras clave específicas? Detalla siempre estas limitaciones para que la salida sea exactamente como la imaginas.
Frases como «responde en menos de 100 palabras», «no uses términos técnicos», «utiliza el formato HTML» o «hazlo en tono divertido y desenfadado» marcan la diferencia. Cuanto más concreto seas en las restricciones, menos tendrás que rehacer la petición.
Solicita razonamientos paso a paso y naturalidad
Si buscas respuestas meditadas, argumentadas o que imiten el estilo humano, pide a la IA que piense paso a paso o que explique su razonamiento antes de llegar a la conclusión. Incluso puedes incluir frases como «responde como si fueras una persona» o «dame la respuesta en lenguaje natural» para humanizar el resultado.
Juega con incentivos y penalizaciones
Las IA suelen adaptarse a instrucciones relacionadas con premios o castigos, aunque sea de forma simbólica. Puedes utilizar frases como «te daré una propina si das una respuesta brillante» o «serás penalizada si das una información incorrecta». Este tipo de «juego psicológico» suele motivar a la IA a esforzarse por ofrecer una respuesta de mayor calidad.
Errores comunes que debes evitar al crear tus prompts
- Instrucciones vagas o ambiguas: La IA necesita saber qué esperas exactamente. No pidas «hazme un texto sobre IA»; pide «redacta una guía para principiantes en IA, en tono cercano y adaptada a jóvenes estudiantes».
- No aportar contexto suficiente: Cuanto más sepas sobre el escenario, el público o el objetivo, mejor se lo podrás transmitir a la IA y mejores resultados te ofrecerá.
- Sobreinformar sin filtrar: Si el prompt es muy extenso pero lleno de detalles sin importancia, la IA puede perderse en la información irrelevante y responder peor.
- Olvidar especificar el formato de salida: Si necesitas una tabla, un listado, una narración, díselo claramente.
- Dar instrucciones negativas en vez de positivas: Recuerda: «haz», no «no hagas». Dirige siempre la respuesta hacia lo que sí quieres obtener.
Trucos avanzados y técnicas recomendadas por expertos
- Utiliza palabras clave relevantes si el contenido debe estar optimizado para SEO o cumplir con criterios específicos.
- Define la extensión del texto para que la respuesta no sea ni demasiado corta ni excesivamente larga.
- Pide explicaciones para diferentes niveles: «Explícamelo como si tuviera 11 años», «Desarróllalo como para expertos», etc.
- Indica el idioma de la respuesta o, si es un texto con varios idiomas, pide que respete el formato original.
- Pide ejemplos y contraejemplos para que la IA entienda con mayor claridad los matices y los límites de la tarea.
- Pide un inicio concreto de respuesta si quieres asegurarte de que la salida respete un cierto formato estructurado.
- Incluye la frase «añade toda la información necesaria» cuando el objetivo es que la IA no se deje ningún detalle.
- Solicita corrección manteniendo el estilo si buscas mejorar gramática o vocabulario pero sin perder el tono original.
- Anima a la IA a pensar fuera de la caja para propuestas creativas: «Sorpréndeme», «Piensa como si fueras un genio creativo», etc.
Cómo estructurar tus prompts para obtener el máximo rendimiento
La mayoría de expertos coinciden en que la estructura ideal de un prompt suele dividirse en tres partes:
- Solicitud principal: Qué quieres que haga la IA.
- Contexto y detalles: Información relevante para acotar la tarea.
- Restricciones y formato de salida: Límites, ejemplos, formato de respuesta esperado.
Usar esta estructura, combinando instrucciones claras, contexto útil y detalles sobre el formato, optimiza la calidad de cualquier respuesta generada.
Para obtener resultados óptimos, es fundamental probar, ajustar y volver a intentarlo. La creación de prompts es una disciplina en constante evolución, y refinar constantemente las instrucciones permite aprovechar al máximo la capacidad de la IA.
Tabla de Contenidos
- ¿Por qué es tan importante diseñar buenos prompts?
- Consejos esenciales para crear prompts efectivos
- Empieza por lo sencillo y versiona
- Da instrucciones claras, directas y positivas
- Incluye contexto y detalles relevantes
- Define el formato y la estructura de la respuesta
- Asignar un rol o personalidad a la IA
- Incluye ejemplos y referencias
- Desglosa tareas complejas en pasos simples
- Cuidado con la longitud y la especificidad
- Marca límites, restricciones y formato de salida
- Solicita razonamientos paso a paso y naturalidad
- Juega con incentivos y penalizaciones
- Errores comunes que debes evitar al crear tus prompts
- Trucos avanzados y técnicas recomendadas por expertos
- Cómo estructurar tus prompts para obtener el máximo rendimiento