- Meta Aria Gen 2 son gafas inteligentes orientadas a investigación, IA y realidad aumentada, mejorando la captación de datos y la interacción con el entorno.
- Incluyen cuatro cámaras de visión artificial, sensor HDR de 120 dB, micrófono mejorado, altavoces integrados y sensores biométricos avanzados.
- Su diseño profesional incorpora mayor autonomía, sincronización precisa y tecnología de radio Sub-GHz para colaboración multiusuario.
- Meta prevé la disponibilidad de Aria Gen 2 a finales de 2025 para el ámbito profesional y de investigación.
Meta ha presentado oficialmente su nueva generación de gafas inteligentes Aria Gen 2, un dispositivo avanzado que promete revolucionar el campo de la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial y realidad aumentada. Dirigidas principalmente a profesionales del sector tecnológico, estas gafas buscan ofrecer una solución integral para la captura de datos complejos y la experimentación en entornos reales, dejando atrás los límites de los laboratorios tradicionales.
En el competitivo contexto de las tecnologías de realidad aumentada y mixta, donde muchas promesas iniciales se han quedado en el camino, Meta sigue apostando fuerte por la innovación. Las Aria Gen 2 se alejan del concepto de producto de consumo para apostar decididamente por un dispositivo dirigido a investigadores, desarrolladores y profesionales que requieren herramientas de precisión y fiabilidad en el día a día.
Novedades técnicas y mejoras frente a la generación anterior
El diseño de Aria Gen 2 ha sido completamente renovado para maximizar la comodidad y la funcionalidad. Las gafas incluyen cuatro cámaras de visión artificial, lo que supone el doble respecto al modelo anterior, ampliando su campo de visión hasta unos 300 grados. Este avance permite realizar reconstrucciones 3D frontales, laterales y traseras, muy superiores en precisión gracias a la nueva superposición estéreo de 80 grados.
La cámara principal está equipada con sensor HDR que alcanza los 120 dB, facilitando la captura de imágenes de alto contraste incluso en condiciones de iluminación complicadas. Un sensor de luz ambiental junto a un sensor UV mejora el control de la exposición, ajustando automáticamente la captura si detecta luz artificial de interiores o luz natural en exteriores. Además, el obturador global elimina el desenfoque de píxeles, incrementando la nitidez de la imagen.
Para ejecutar estas funciones de manera eficiente, Meta ha introducido un coprocesador de bajo consumo personalizado, capaz de procesar algoritmos de visión por computadora y machine learning en tiempo real sin depender de conexiones externas.
Sensores y capacidades biométricas: nuevos horizontes para la investigación
Más allá de la visión artificial, las Aria Gen 2 incorporan sensores biométricos avanzados. Una de las novedades es el sensor de fotopletismografía (PPG) integrado en la almohadilla nasal, que permite monitorizar la frecuencia cardíaca del usuario de forma precisa. Esto resulta especialmente útil en investigaciones que requieren correlacionar la actividad física o mental con la percepción visual y el entorno. Más sobre percepción en la interacción.
También se suma un micrófono optimizado para captar voces incluso en ambientes muy ruidosos, junto con altavoces integrados para facilitar la interacción con asistentes de IA u otros sistemas de respuesta en tiempo real.
El conjunto de sensores se completa con módulos de posicionamiento global, barómetro, magnetómetro y seguimiento ocular, permitiendo a las gafas saber en todo momento dónde se encuentra el usuario y qué está observando exactamente. Además, disponen de seis grados de libertad para el rastreo espacial, apoyando investigaciones tanto estáticas como en movimiento.
Diseño portable y funcionamiento colaborativo
Meta ha prestado especial atención al diseño físico, logrando unas gafas ligeras (entre 74 y 76 gramos) y plegables, que se adaptan a la mayoría de rostros para un uso prolongado sin incomodidades. La autonomía también ha sido mejorada, con una batería que promete aguantar sesiones de trabajo intensivas.
Destaca la tecnología de radio Sub-GHz, que permite sincronizar varias gafas Aria Gen 2 con precisión de submilisegundos. Este avance resulta especialmente útil en estudios colaborativos o en situaciones en las que se usan múltiples dispositivos en paralelo, asegurando que toda la información recogida esté perfectamente alineada en el tiempo. Para entender mejor cómo funcionan las redes de comunicación en dispositivos como estas, puedes consultar concepto de tecnología.
Además, la capacidad de almacenamiento local y la flexibilidad de sus sensores convierten a Aria Gen 2 en una plataforma ideal para experimentos complejos y pruebas avanzadas, tanto en entornos controlados como en el mundo real.
Aplicaciones y disponibilidad
El enfoque de Meta con las Aria Gen 2 es claramente profesional: están pensadas para investigadores que trabajan en IA, robótica, interfaces avanzadas o estudios de percepción. Las mejoras implementadas abren nuevas posibilidades a la hora de recopilar datos de alta fidelidad y analizar cómo interactúan las personas con la tecnología en distintos contextos. Para profundizar en las aplicaciones de la realidad aumentada en la investigación, revisa tipos de realidad aumentada.
Por ahora, las gafas no están disponibles para el público general, y la compañía ha confirmado que próximamente abrirá un proceso de solicitudes para interesados en el ámbito profesional o académico. La llegada al mercado está prevista para finales de 2025, aunque aún sin un precio oficial ni fechas para su reserva.
Con el lanzamiento de las Aria Gen 2, Meta marca un nuevo estándar en el sector de la realidad aumentada aplicada a la investigación, apostando por un dispositivo multifuncional, fiable y perfectamente integrado en las rutinas de los expertos que buscan ir un paso más allá en el estudio del entorno y del propio usuario.