Montar un PC sin cables: BTF 3.0 y el ecosistema ASUS BTF

Última actualización: 18 de noviembre de 2025
  • BTF 3.0 centraliza la energía en un conector de 50 pines (hasta 2.145 W) y reserva 1.680 W para CPU y GPU.
  • GC-HPWR permite a la GPU tomar alimentación desde la placa, reduciendo cables visibles y permitiendo montajes híbridos.
  • ASUS BTF ya ofrece placas con conectores traseros, cajas compatibles y gráficas preparadas para un interior limpio.
  • Persisten retos: refrigeración de la PSU, estandarización de ventiladores y disponibilidad global del ecosistema.

PC sin cables con BTF

Quien haya montado alguna vez un ordenador sabe que el verdadero quebradero de cabeza no es atornillar piezas, sino pelearse con el lío de cables. La gestión del cableado condiciona el rendimiento térmico, la limpieza visual y hasta la experiencia de montaje. De ahí que el sueño recurrente de la comunidad sea un PC donde los cables dejen de estorbar de una vez por todas.

En los últimos años se han asentado dos caminos: ocultarlo todo con maña o rediseñar el hardware para que no haga falta verlo. Las marcas han probado de todo, desde placas con conectores a la espalda hasta gráficas que toman energía directamente del zócalo. Pero la gran pregunta seguía en el aire: ¿es posible un PC de sobremesa realmente sin cables a la vista y, a ser posible, con menos cables dentro?

Qué significa montar un PC sin cables hoy

Cuando hablamos de un equipo sin cables solemos referirnos a algo más que estética. Ocultar el cableado es la mitad del trabajo; la otra, reducirlo o integrarlo para simplificar, incluso mediante conectividad inalámbrica como redes Wi-Fi. Hasta ahora, las mejores aproximaciones se apoyaban en chasis y placas que mueven conectores a la cara posterior, de manera que, aunque los cables siguen existiendo, desaparecen del frontal.

Ese enfoque tiene ventajas claras: el interior queda limpio, se facilita el flujo de aire y se logra un montaje con mejor aspecto. El salto cualitativo, sin embargo, llega con la idea de unificar la alimentación en un único punto y llevar la energía a CPU, GPU y resto de componentes sin racimos de cables por doquier. Ahí es donde entra en escena un estándar que ha levantado pasiones: BTF 3.0.

BTF 3.0: del concepto a un estándar en pruebas

La propuesta BTF, impulsada por el creador conocido como DIY-APE (también citado como DIYAPE), no nació de la nada. En 2015 se difundió la idea de replantear la placa base para integrar la entrega de energía y, años después, el Mac Pro 2019 sirvió como confirmación de que un interior ordenado y modular era viable. A partir de ahí se aceleró el plan en varias fases.

Primero, se colaboró con fabricantes para comprender al detalle el diseño de placas y chasis, dando pie a productos conjuntos con SAMA y ASUS. Después llegaron patentes y licencias abiertas para facilitar que otras marcas adoptaran el enfoque sin trabas. El resultado no se ha quedado en una curiosidad: en China hay ya más de doscientas torres y alrededor de una veintena de gráficas inspiradas en esta filosofía y compatibles con el concepto, un camino que apunta a expandirse fuera del país.

Para aterrizarlo en una máquina física, DIY-APE trabajó con Colorful e ID-Cooling y construyó un primer prototipo completamente funcional. El acabado es tan limpio que recuerda a equipos profesionales cerrados, y según su propio creador el montaje alcanza una eficiencia muy alta, todavía mejorable con ventiladores sin cables. No es solo un logro de ingeniería: cuestiona que el estándar ATX, tras más de tres décadas, no pueda evolucionar en serio.

  Concepto del Internet de las cosas: aplicaciones

El conector único de 50 pines y cómo redistribuye la energía

El núcleo de BTF 3.0 es un conector único tipo ‘gold-finger’ con 50 pines basado en tecnología CRPS, la empleada en servidores. Este interfaz centraliza la alimentación y soporta hasta 2.145 W en total, de los cuales 1.680 W quedan reservados para CPU y GPU, y el resto se reparte entre los demás dispositivos conectados a la placa base.

Para hacerlo factible en el mundo doméstico, se mantuvo la norma ATX 3.0 en lugar de Intel 12VO. El formato 12VO se descartó porque en equipos de casa provocaba errores en suspensión, y se añadieron detalles prácticos como conectores de 4 pines para discos duros y SSD SATA. En paralelo, el diseño estructural desplaza la fuente hacia la derecha del chasis por razones térmicas y de distribución eléctrica; incluso se tanteó fabricar una fuente con formato de tarjeta gráfica, pero el coste lo hizo inviable.

Este planteamiento recoge las virtudes de versiones anteriores y las lleva más lejos: en lugar de ‘esconder’ lo de siempre, pretende que todo se alimente a través de la propia placa y la fuente, y que el cableado clásico apenas se use. El prototipo actual coloca la PSU en línea con la placa, una decisión polémica por estética y por aire caliente acumulado, pero que demuestra que la idea funciona y puede pulirse en siguientes iteraciones.

La gráfica y el conector GC-HPWR: energía desde la placa

Una de las piezas que históricamente rompía la estética eran los cables que cruzaban desde la fuente hasta la GPU. El conector GC-HPWR permite que la tarjeta gráfica se acople a la placa base y reciba energía sin necesidad de un cable dedicado, aprovechando el borde del PCB y un conector adicional alineado con el zócalo PCIe.

La implementación propuesta combina lo mejor de los dos mundos: se puede usar la alimentación lateral tradicional o bien adoptar un adaptador tipo ‘gold-finger’ para un montaje completamente limpio. Esto significa que el usuario no está atado a una única vía; puede elegir una configuración híbrida y conservar compatibilidad y valor de reventa de su gráfica si lo prefiere.

Otros cables que aún quedan: panel frontal y ventiladores

El cableado del panel frontal suele ser un pequeño caos: pines para botones, audio, USB y Type-CBTF 3.0 apuesta por un bloque estandarizado que unifica todos esos conectores, de modo que la conexión sea un gesto sencillo y no diez cables sueltos que hay que adivinar uno a uno.

Los ventiladores representan el otro frente. El concepto plantea anclajes con conectores de energía y RGB ya integrados, de forma que atornillar y encajar baste para dejarlos listos. En el futuro, se baraja que el contacto sea automático al fijar el ventilador. En el prototipo mostrado, eso sí, ventiladores y puertos de caja son los últimos elementos que todavía usan cables.

ASUS BTF: la experiencia tangible que ya puedes montar

Mientras el estándar BTF 3.0 madura, ASUS ha construido un ecosistema BTF propio que puedes comprar y montar hoy mismo. La clave es una placa base con todos los conectores en la cara trasera del PCB y una caja preparada para acceder a ellos por detrás. Como más del 90% del cableado va a la placa, el interior queda prácticamente limpio.

En la práctica, ASUS lo ha resuelto con nota. Un ejemplo es la ASUS Z70-BTF WiFi, una placa para Intel LGA1700 (Core de 13ª y 14ª generación) con prestaciones de alto nivel y todos los zócalos ubicados en la parte posterior. No sacrifica rendimiento ni conectividad, y llega con el diseño BTF totalmente integrado para simplificar el montaje.

  WiMAX: Todo sobre la tecnología de Internet inalámbrico rural

Combinada con una caja del ecosistema, como la GT302 ARGB en color blanco, el conjunto luce y funciona de maravilla. Estas torres están planteadas para que el cableado discurra fuera de la vista y las tapas laterales cierren un interior diáfano, reforzando el flujo de aire y la estética limpia que muchos buscan.

La guinda está en la tarjeta gráfica. ASUS ofrece modelos que eliminan el conector de alimentación visible y añaden un contacto en línea con el zócalo PCIe 5.0, de modo que la GPU toma energía desde la propia placa. Para alimentar esa gráfica, la placa no se queda corta por detrás: tiene un 12VHPWR de hasta 600 W conforme a ATX 3.0, y además tres conectores PCIe de 8 pines de toda la vida para cubrir otras configuraciones.

Si te preocupa el lado oculto, tranquilo: por detrás no hay caos. La disposición de huecos y pasacables está pensada para canalizar y organizar todo con facilidad, de forma que añadir o sustituir un cable no obligue a desmontar medio PC. Hoy ASUS ya vende un buen número de piezas BTF y ha tejido alianzas con marcas como Silverstone o Thermaltake para ampliar la compatibilidad.

Ventajas claras y límites que aún hay que resolver

Las ventajas saltan a la vista: montajes más rápidos, menos errores, interior despejado y estética impecable. Un chasis sin racimos de cables facilita el flujo de aire y hace más sencillo intervenir después para ampliaciones o limpieza.

Pero hay que ser realistas con el estado del proyecto. BTF 3.0 es un estándar en pruebas y tardará en llegar al gran público con la variedad y el precio que esperaríamos. Además, en mercados fuera de China la disponibilidad puede ser más lenta, y parte del hardware BTF aún no es barato.

El mayor reto técnico está en la fuente de alimentación. Colocarla alineada con la placa implica tomar aire del interior del chasis, que con gráficas potentes puede rondar los 40 °C. Ese aire caliente podría desencadenar una cadena de temperaturas al alza en disipadores y radiadores si no se diseña el flujo correctamente. Resolver esta pieza del puzzle es crucial para que todos, desde fabricantes a usuarios, vean el concepto con buenos ojos.

También conviene recordar que aún quedan dos ‘cabos sueltos’: ventiladores y puertos frontales siguen utilizando cables en muchas implementaciones. La estandarización del bloque frontal y las bases sin cableado para ventiladores son pasos muy prometedores, pero todavía necesitan madurar y consolidarse como oferta comercial amplia.

Cómo encaja el conector único con la PSU y la placa

La magia de la propuesta está en que la fuente se conecte a la placa mediante un solo conector de alto amperaje. En vez de repartir cables para CPU, GPU, EPS, PCIe y SATA, un interfaz único entrega toda la potencia, y la distribución interna la hace la placa base hacia cada zócalo. Ese reparto incluye reservas de potencia específicas: los citados 1.680 W a CPU y GPU, suficiente para equipos extremos.

Que se haya mantenido ATX 3.0 es buena noticia para la compatibilidad general. El estándar Intel 12VO generó contratiempos de suspensión en PCs domésticos y por eso se evitó en esta iteración. Con ATX 3.0 y conectores auxiliares para almacenamiento, resulta más sencillo convivir con componentes actuales mientras llega la adopción masiva.

Avances reales en el ecosistema: de China al resto

Uno de los aspectos más llamativos es que ya no hablamos de un prototipo aislado. En el mercado chino se han visto más de doscientas cajas y alrededor de veinte modelos de tarjetas gráficas compatibles con el concepto, lo que indica que el interés industrial existe. Desde ahí, lo lógico es que se extienda a otros mercados conforme se cierren detalles técnicos y acuerdos comerciales.

  Tecnología Sustentable: Innovaciones para un Futuro Más Verde

No faltan obstáculos: la procedencia del estándar puede frenar su adopción universal y habrá quien prefiera esperar a una certificación global. Sin embargo, la idea es tan simple y potente que resulta difícil no imaginarla calando en cuanto baje de precio y mejore la disponibilidad. Estamos, como mínimo, ante un revulsivo que empuja a replantear inercias de más de treinta años.

Consejos prácticos si quieres un montaje sin cables ya

Si te pica el gusanillo, puedes ir a lo seguro con el ecosistema de ASUS y su enfoque de conectores traseros. Elige una placa BTF, una caja compatible con cableado posterior y una GPU preparada para tomar energía desde la placa. Esa combinación te dará un resultado muy cercano al ideal sin esperar a que BTF 3.0 sea estándar.

De cara al flujo de aire, evita tapar tomas y salidas y planifica dónde colocas radiadores y ventiladores. Que el interior esté despejado no significa que podamos descuidar la ventilación: comprueba presiones, temperaturas y, si tu caja permite, usa entradas bajas y salidas altas para aprovechar la convección.

Aun con cables ocultos, dedica tiempo a organizarlos en la parte trasera. Las curvas suaves alargan la vida del cableado y facilitan futuras actualizaciones. Si pruebas soportes de ventilador con conectores integrados, asegúrate de que encajan perfectamente y no forzan los puntos de contacto.

Personaliza tu equipo con cabeza

Si quieres hilar fino, lo mejor es desarrollar tu configuración componente a componente. Un configurador de PC te permite ajustar CPU, GPU, RAM, almacenamiento y refrigeración a tus necesidades diarias, ya sea para jugar, trabajar con ofimática o editar vídeo. De ese modo, no solo logras un montaje limpio: también optimizas el rendimiento para lo que de verdad haces cada día.

Todo lo anterior apunta a un cambio de cultura en el hardware: pasamos de apañar el cableado a diseñar el PC para que apenas se necesite. Entre el conector único de 50 pines que centraliza hasta 2.145 W, la alimentación directa de GPU con GC-HPWR, el bloque unificado del panel frontal y los avances de ASUS con conectores traseros, el camino está trazado. Falta pulir la posición y refrigeración de la PSU, ampliar la estandarización de ventiladores sin cables y acercar el precio a más bolsillos; pero la dirección tomada es clara y, si cuaja, ese ritual de enrutar cables podría quedarse como un mal recuerdo para los entusiastas.

redes Wi-Fi
Artículo relacionado:
Redes Wi-Fi: 10 aspectos de una Conexión Inalámbrica