- Snapdragon 8 Elite (Gen 4) y A18 Pro lideran en potencia y eficiencia
- Dimensity 9400+ destaca por estabilidad térmica en sesiones largas
- AnTuTu y Geekbench miden cosas distintas: interpreta sus cifras con contexto
Si te pierdes entre nombres de chips y cifras de pruebas sintéticas, este es tu sitio. Aquí reunimos en un único artículo todo lo que importa sobre los mejores procesadores de celulares según AnTuTu y Geekbench, con contexto claro y sin humo.
Además de ordenar y comparar, explicamos por qué un SoC móvil es especial, qué cambia frente a un procesador de PC y cómo interpretar estos benchmarks sin caer en trampas habituales. La idea es que, tras leer, tengas claro qué elegir para jugar, para IA, para autonomía o para rendimiento sostenido.
Por qué un procesador móvil no es como el de tu PC
En el móvil todo gira alrededor de dos prioridades: eficiencia energética y respuesta inmediata. Eso obliga a diseñar chips que despierten la pantalla al instante, procesen fotos y vídeo en tiempo real y gestionen sensores y redes sin disparar el consumo.
Mientras el PC se orienta a tareas de propósito general, un smartphone reparte cargas entre núcleos de alto rendimiento y otros más ahorradores, lo que se traduce en un sistema muy ágil en tareas concretas aunque sus vatios sean limitados.
Por pura batería y disipación, los SoC móviles apuestan por arquitecturas Arm en lugar de x86. Esto permite diseños con conjunto de instrucciones reducido y mucha eficiencia, justo lo que necesita un dispositivo de bolsillo.
Arquitectura Arm y esquemas big.LITTLE
Los SoC móviles usan Arm con combinaciones de núcleos potentes y eficientes, lo que muchos llaman big.LITTLE en los procesadores de múltiples núcleos. El sistema asigna tareas pesadas a los núcleos grandes y envía lo liviano a los pequeños para alargar la batería.
Arm no fabrica chips; diseña núcleos que luego integran compañías como Qualcomm, MediaTek, Apple o Google, y que acaban produciendo fundiciones como TSMC o Samsung. Esta separación agiliza la innovación y la disponibilidad.
Qué es un SoC y qué integra
Un SoC es literalmente un ‘sistema en un chip’: combina CPU, GPU, módem, ISP para cámara, NPU de IA, seguridad, controladores de sensores y, a menudo, memoria en el mismo silicio.
Este enfoque compacta funciones que antes iban en varios chips de la placa, reduciendo latencias y mejorando consumo. En móviles actuales, todo viaja integrado para exprimir cada miliwatio y cada milímetro.
Cómo leer AnTuTu y Geekbench sin equivocarte
AnTuTu mide de todo un poco (CPU, GPU, memoria, experiencia de uso) y ofrece un score global. Geekbench separa cargas de uno y varios núcleos y simula tareas más cercanas al día a día, como filtros de vídeo o difuminados en videollamada.
Ten presentes estas notas al comparar: las métricas no son idénticas entre plataformas (Metal en iOS, Vulkan en Android), los listados muestran solo modelos populares actualizados mensualmente, las puntuaciones son promedios de dispositivos reales y el ranking global suele excluir China.
El podio actual en rendimiento bruto
Entre los Android tope, el Qualcomm Snapdragon 8 Elite (Gen 4) marca cifras altísimas en AnTuTu v10 (alrededor de 2.743.000) y Geekbench 6 (en torno a 3.155 de mononúcleo y 9.723 multinúcleo), con buen balance velocidad/temperatura aunque con estabilidad que puede caer hasta el 49% en estrés prolongado.
En la órbita Apple, el A18 Pro se coloca como referencia por potencia y eficiencia, con mejoras de CPU y GPU frente a A17 Pro y consumos más contenidos. En cifras representativas de Geekbench 6 se mueven por encima de 3.400 en mononúcleo y 8.500 en multinúcleo, y en AnTuTu supera con claridad 1,8 millones.
MediaTek ha dado un salto con los Dimensity 9400 y 9400+ (3 nm), combinando núcleos Cortex X925/X4 y A720, con Geekbench 6 alrededor de 2.9K/9K (mono/multi) y AnTuTu por encima de 2,87 millones. El 9400+ destaca por mantener mejor la estabilidad térmica (≈58%) en sesiones largas.
Samsung con Exynos 2400 firma en AnTuTu ≈1.769.000 y Geekbench 6 alrededor de 2.193/6.895 (mono/multi), por detrás del 8 Elite en CPU y GPU, pero con buen equilibrio de consumo.
Google prioriza la IA y fotografía computacional con Tensor G4 (≈1.291.000 en AnTuTu y cifras de Geekbench y GPU inferiores a los tope de gama), centrado en eficiencia, experiencia y funciones propias más que en récords sintéticos.
Lo último en gaming móvil
Si quieres máximos FPS en títulos como PUBG o Genshin, el trío ganador que aparece en comparativas de 3DMark sitúa como mejor opción el Snapdragon 8 Elite 2, seguido de Snapdragon 8 Elite (Gen 4) y un sorprendente Xiaomi Xring O1 como tercera alternativa.
El Snapdragon 8 Elite 2 presume de GPU Adreno 840, frecuencias de hasta 5 GHz, módem con picos de 5.000 Mbps y soporte de memoria hasta 32 GB, un conjunto pensado para juegos exigentes sin cuellos de botella.
El mejor procesador Android ahora mismo
En Android puro rendimiento y madurez, el top tres se reparte entre Snapdragon 8 Elite 2 como referencia, Snapdragon 8 Elite (Gen 4) como segundo por cercanía de cifras y MediaTek Dimensity 9400+ por equilibrio y estabilidad sostenida.
Todos suben altísimo en AnTuTu/Geekbench, con diferencias en disipación y consistencia bajo estrés. A igualdad de diseño térmico del móvil, verás que los 9400+ y 8 Elite (Gen 4) aguantan mejor sesiones largas que otros chips muy agresivos.
Snapdragon y MediaTek: cómo quedan sus listas
Qualcomm mantiene el liderazgo histórico entre fabricantes Android. Si buscas lo más potente de su catálogo, el Snapdragon 8 Elite 2 encabeza su tabla por GPU, módem y frecuencias.
MediaTek ha pasado de ‘alternativa’ a opción premium. En su casa, el Dimensity 9400+ se coloca como número uno por puntuaciones, eficiencia de 3 nm y estabilidad térmica poco habitual en cifras tan altas.
Ficha y comparativas de chips concretos
Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3
Ocho núcleos en 4 nm de TSMC con un núcleo ‘Prime’ a 3,3 GHz, cinco de rendimiento a 3,0–3,2 y dos eficientes a 2,3. Integra NPU Hexagon para IA, GPU Adreno para gaming 8K y hasta 240 FPS, módem 5G de hasta 10 Gbps y el paquete Snapdragon Sight para foto computacional.
No es el número uno en todos los benchmarks, pero como SoC completo para Android tope de gama (S24 Ultra, ROG Phone 8 Pro) es de lo más redondo y con gran soporte de desarrolladores.
Apple A17 Pro
Fabricado a 3 nm por TSMC con dos núcleos de rendimiento a 3,78 GHz y cuatro de eficiencia a 2,11. En Geekbench suele adelantar en CPU al 8 Gen 3, aunque en AnTuTu va por detrás por cómo pondera GPU/memoria el test.
La NPU (Neural Engine) acelera funciones de IA, Face ID y foto. Usa módem X70 de Qualcomm, por debajo del X75 que acompaña a 8 Gen 3 en conectividad 5G.
Apple A16 Bionic
En 4 nm y con la pareja Everest/Sawtooth, mantiene un rendimiento bruto cercano al A17 Pro. Mejora en cachés y memoria LPDDR5 frente a A15 y conserva un gran balance potencia/consumo en la gama alta anterior.
MediaTek Dimensity 9300
Diseño con 4 Cortex X4 a 3,25 GHz y 4 A720 a 2,0, 4 nm TSMC, GPU de 12 núcleos y NPU capaz de mover modelos generativos de 33.000 millones de parámetros. En pruebas brilla en pico, pero aparece thermal throttling antes que en 8 Gen 3, por lo que el rendimiento sostenido suele favorecer a Qualcomm.
Google Tensor G3
Centrado en IA y fotografía para Pixel 8 y 8 Pro, con TPU propia y un diseño pensando más en experiencias que en la cifra más alta. Para apps de Google y foto computacional rinde de maravilla; en juegos intensivos se calienta y no compite con los tope en benchmarks.
Selección 2025: Elite, A18, Exynos, Dimensity y Tensor
Qualcomm Snapdragon 8 Elite (Gen 4): dos Oryon de alto rendimiento a 4,32 GHz y seis Oryon eficientes a 3,53 GHz. En AnTuTu 10 supera 2,74 millones; en Geekbench 6 ronda 3.155/9.723. Rendimiento Android puntero con cuidado en estrés prolongado.
Apple A18 y A18 Pro: el A18 sube CPU un 30% sobre sus predecesores con menor consumo y GPU hasta un 40% más rápida que A16. El A18 Pro (≈3.582/8.500 en Geekbench 6) lidera en eficiencia y fluidez para juegos, foto y autonomía.
Samsung Exynos 2400: X4 a 3,21 GHz dentro de una CPU de diez núcleos. AnTuTu ≈1.769.000 y Geekbench 6 ≈2.193/6.895. Por detrás de 8 Elite en bruto, pero con buen equilibrio general y valor sólido.
MediaTek Dimensity 9400/9400+: X925 a 3,73 GHz, tres X4 a 3,3 y cuatro A720 a 2,4 en 3 nm. Geekbench 6 ≈2.878/8.969 y hasta ≈2.927/9.000; AnTuTu 10 supera 2,87 millones. El 9400+ mantiene mejor estabilidad que 8 Elite en estrés.
Google Tensor G4: X4 a 3,1 GHz con A720 y A520 orientado a eficiencia e IA para Pixel 9. AnTuTu ≈1,29 millones y Geekbench multicore por debajo de los tope. No busca récords, sí experiencias de cámara y funciones on-device.
Top de móviles por Geekbench: quién lidera
En listas recientes de Geekbench, el ASUS Zenfone 11 Ultra asoma arriba tanto en uno como en varios núcleos, un terminal muy de potencia pura.
El Galaxy S24 Ultra se mantiene entre los mejores de 2024 por rendimiento y una One UI pulida; el S24+ alterna mejores resultados de mononúcleo con Snapdragon y multinúcleo con Exynos, curiosidad de esas combinaciones.
El Xiaomi 14 Pro entra con fuerza con scores CPU que ya compiten con referencias de escritorio, y el Vivo X90 Pro+ aparece más abajo con Snapdragon 8 Gen 2, lo que ilustra cuánto ha evolucionado la gama alta.
Notas clave sobre comparativas y listas
Recuerda que AnTuTu y Geekbench no son idénticos entre plataformas (Metal vs Vulkan), muestran modelos populares y los valores son promedios reales, no el pico absoluto. Los listados globales suelen excluir China para mantener consistencia.
La evolución de Apple A-series (A10 a A18 Pro)
A10 Fusion (2016): cuatro núcleos con enfoque big.LITTLE (Hurricane y Zephyr), proceso 16 nm TSMC y unos 3,28 mil millones de transistores. En Geekbench 6 ronda 878/1.319 y AnTuTu 10 cerca de 398.082, cifras hoy modestas pero aún funcionales para tareas básicas. Para contexto sobre generaciones, consulta generaciones de procesadores.
A11 Bionic (2017): seis núcleos (Monsoon/Mistral) y primer Neural Engine. Mejora de hasta 25% en mononúcleo sobre A10 y gran salto en multinúcleo. En 2025 se ven ≈1.087/2.346 en Geekbench 6 y ≈486.501 en AnTuTu 10, con gaming casual viable.
A12 Bionic (2018): primer 7 nm, 6,9 mil millones de transistores, Vortex/Tempest y NE de ocho núcleos. En pruebas actuales ≈700.191 en AnTuTu 10 y 1.292/2.837 en Geekbench 6. Mejora notable en IA y eficiencia.
A13 Bionic (2019): 7 nm N7P, 8,5 mil millones de transistores, núcleos Lightning/Thunder y GPU más eficiente. Sube en gráficos y ML con bloques AMX, manteniendo una experiencia fluida en apps modernas.
A14 Bionic (2020): primer 5 nm, 11,8 mil millones de transistores, Firestorm/Icestorm y NE de 16 núcleos (11 TOPS). Geekbench 6 en torno a 2.171 mono y 5.064 multi, con soporte 5G y buen salto en GPU.
A15 Bionic (2021): 5 nm N5P, 15 mil millones de transistores, Avalanche/Blizzard y cachés mayores. En AnTuTu 10 ≈1,299M y Geekbench 6 ≈2.332/5.736; NE de 16 núcleos a 15,8 TOPS y gran eficiencia.
A16 Bionic (2022): 4 nm N4P, 16 mil millones de transistores, Everest/Sawtooth, LPDDR5 y mejoras de GPU/NE (17 TOPS). Muy sólido en autonomía y con mejor ancho de banda de memoria.
A17 Pro (2023): primer 3 nm, 19 mil millones de transistores, ray tracing por hardware, NE a 35 TOPS y ≈1,533M en AnTuTu 10; Geekbench 6 ≈2.953/7.441. Supone un salto en gráficos y conectividad (USB 3.2).
A18 Pro (2024): seis núcleos con picos de 4,05 GHz, 15% más de CPU vs A17 Pro y 20% menos consumo, GPU un 40% más rápida con RT acelerado y Geekbench 6 alrededor de 3.461/8.546. Referencia actual en potencia y eficiencia.
Recomendaciones por perfil de uso
Gaming competitivo: busca Snapdragon 8 Elite 2 o 8 Elite (Gen 4) por su GPU y picos de FPS, o un Dimensity 9400+ si priorizas estabilidad sostenida a largo plazo en sesiones intensas.
Foto, vídeo y IA: A18 Pro y A17 Pro son apuestas seguras por su NE y pipelines de imagen; en Android, Tensor G4 destaca si priorizas experiencias de cámara y funciones on-device.
Equilibrio rendimiento/autonomía: Exynos 2400 y Dimensity 9400 hacen un papel sobresaliente; si quieres ecosistema y soporte de terceros, Snapdragon 8 Gen 3 sigue siendo muy completo.
Presupuesto y vida útil: en iPhone, de A12 a A15 encuentras buen compromiso de precio, rendimiento y años de soporte; en Android, gamas altas de 2023–2024 con Snapdragon 8 Gen 2/3 siguen siendo compra inteligente.
Con todo lo anterior, ya puedes elegir con criterio: si buscas el récord puro, mira a los Elite/A18 Pro; si priorizas sesiones largas, pon el foco en 9400+; si valoras fotografía/IA y ecosistema, A18 Pro o Tensor; y si quieres un Android ‘todoterreno’, 8 Gen 3 continúa siendo una apuesta segura.
Tabla de Contenidos
- Por qué un procesador móvil no es como el de tu PC
- Cómo leer AnTuTu y Geekbench sin equivocarte
- El podio actual en rendimiento bruto
- Lo último en gaming móvil
- El mejor procesador Android ahora mismo
- Snapdragon y MediaTek: cómo quedan sus listas
- Ficha y comparativas de chips concretos
- Selección 2025: Elite, A18, Exynos, Dimensity y Tensor
- Top de móviles por Geekbench: quién lidera
- Notas clave sobre comparativas y listas
- La evolución de Apple A-series (A10 a A18 Pro)
- Recomendaciones por perfil de uso