Todo sobre la Itinerancia de Datos: qué es, cómo funciona y cómo gestionarla

Última actualización:
  • La itinerancia o roaming permite usar tu móvil fuera de tu red habitual conectándose a redes de otros países.
  • Dentro de la Unión Europea, la itinerancia suele ser gratuita con políticas de uso razonable; fuera, los costes pueden ser elevados.
  • Controlar la itinerancia y las tarifas de tu operador evita facturas inesperadas y permite aprovechar al máximo tus viajes.

qué es la itinerancia de datos

¿Te has preguntado alguna vez por qué tu factura del móvil puede dispararse cuando viajas al extranjero? Este fenómeno, que puede pillarte por sorpresa si no estás bien informado, está relacionado con el concepto de itinerancia de datos, también conocido como roaming de datos. En este artículo te desgranamos todo lo que necesitas saber sobre la itinerancia de datos, para que no solo entiendas qué es, sino que puedas sacarle partido y viajar conectado con total tranquilidad.

La conectividad móvil se ha convertido en algo imprescindible en nuestro día a día. Llevar el móvil encima y usar datos en cualquier lugar es una costumbre tan arraigada que, cuando salimos fuera de nuestro país, damos por hecho que todo funcionará igual. Pero no siempre es así. La itinerancia de datos cambia las reglas del juego cuando cruzamos las fronteras. Aquí descubrirás de manera natural y detallada por qué sucede esto, cómo puedes gestionarlo y cómo no llevarte disgustos en tu factura.

¿Qué es realmente la itinerancia de datos?

La itinerancia de datos, o roaming, es el servicio que permite que tu teléfono móvil se conecte a Internet, haga llamadas y envíe mensajes fuera de la red de tu operador habitual. Es decir, cuando sales del área geográfica donde tu compañía tiene cobertura directa, tu dispositivo «alquila» la red de otra empresa para mantenerte conectado.

¿Cómo funciona esto? Cuando viajas al extranjero o incluso en zonas de tu propio país donde tu operador no tiene infraestructuras propias, tu móvil se engancha a redes de otras compañías con las que tu operadora ha firmado acuerdos. Así puedes seguir navegando, llamando y usando WhatsApp sin cambiar de número ni de tarjeta SIM, pero las condiciones y el coste pueden variar muchísimo. Para profundizar en cómo afecta esto a la seguridad digital, puedes consultar todo sobre la seguridad en redes móviles.

Además, el término itinerancia de datos también se utiliza en el caso de los operadores móviles virtuales (OMV), como Yoigo, Pepephone, Digi, Tuenti o Lebara, que no disponen de su propia red y utilizan la de otras compañías incluso en el país donde tienes contratada la tarifa.

¿Cuál es la diferencia entre datos móviles y datos en itinerancia? Básicamente, cuando usas datos móviles navegas usando la red de tu empresa en tu país y dentro de sus acuerdos nacionales, sin cargos extra. Pero al salir de esa zona, tu móvil cambia a la red de otro proveedor y comienza la itinerancia de datos. En ese momento, tu dispositivo se conecta a la red extranjera y pueden aplicarse condiciones y costes diferentes.

¿Para qué sirve la itinerancia de datos?

La principal función de la itinerancia de datos es mantenerte conectado cuando viajas fuera de la red de tu operador. Esto significa que puedes seguir usando Internet, hacer llamadas telefónicas, enviar SMS y utilizar aplicaciones como WhatsApp, Google Maps o tu correo electrónico en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de cambiar de tarjeta SIM ni de número de teléfono.

Gracias a la itinerancia de datos, las comunicaciones se han globalizado. Ya no hace falta desconectarse del mundo cuando sales al extranjero o a zonas de baja cobertura, ya que tu propio móvil encuentra la manera de mantenerse operativo. Y, además, es fundamental para viajeros frecuentes y para quienes realizan negocios o estudios fuera de su país. Para optimizar tu uso de datos y evitar gastos innecesarios, puedes consultar gestionar tus datos móviles eficientemente.

  7 Datos Fascinantes sobre Cómo Funciona una Vacuna

No obstante, es clave tener presente que usar la itinerancia de datos puede conllevar costes adicionales dependiendo del país y del acuerdo que haya entre tu operador y la red a la que te conectas. Por eso, más adelante te explicamos cómo puedes evitar sorpresas desagradables y controlar estos gastos.

Qué son las bases de datos
Artículo relacionado:
¿Qué son las bases de datos y para qué sirven?

¿Cuándo conviene activar la itinerancia de datos?

La regla básica es sencilla: activa la itinerancia solo cuando vayas a salir del país donde tienes contratada tu tarifa, o si te desplazas a una zona donde tu operador no tiene cobertura directa.

En la Unión Europea, la situación es mucho más favorable desde que entró en vigor la normativa «Roam Like at Home» en junio de 2017. Esto permite utilizar tu tarifa de datos, llamadas y SMS en cualquier país de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega como si estuvieras en casa, generalmente sin recargos. Eso sí, existen ciertas condiciones sobre el uso «razonable» y límites de consumo, de los que luego hablaremos en detalle. Para entender mejor cómo funciona esto, también puedes consultar las diferencias en seguridad al usar roaming.

Sin embargo, si viajas fuera de la Unión Europea —por ejemplo, a Suiza, Reino Unido, Turquía, Estados Unidos o cualquier país de América, Asia u Oceanía— los cargos pueden ser muy elevados. Muchos usuarios han tenido la desagradable experiencia de recibir facturas desorbitadas por no haber gestionado correctamente la itinerancia de datos en estos destinos.

También puede ser necesario activar la itinerancia incluso dentro de tu país si eres cliente de un operador virtual que alquila la red de otras empresas. En estos casos, te hará falta para conectarte a la red de datos, aunque no estés viajando al extranjero. Para más detalles sobre las regulaciones, consulta alertas sobre filtraciones y protección de datos.

¿En qué situaciones es recomendable desactivar la itinerancia de datos?

Para evitar disgustos relacionados con tu factura, deberías desactivar la itinerancia de datos en estas circunstancias:

  • Si viajas a países con tarifas de roaming elevadas. Por ejemplo, Suiza, Andorra, países fuera de Europa y América Latina, donde el coste puede ser muy superior al de tu país de origen.
  • Si solo vas a utilizar redes Wi-Fi en tu viaje. Desactiva la itinerancia para que tu móvil no se conecte sin querer a redes móviles extranjeras.
  • Si tienes una tarifa de datos muy limitada. Controlar el gasto es fundamental para no quedarte sin datos o pagar más de la cuenta.
  • Si viajas a zonas fronterizas. Tu móvil puede engancharse automáticamente a la red de un país vecino (por ejemplo, en Pirineos, cerca de Andorra o en la frontera con Gibraltar), aplicando tarifas que no esperabas.

En estas situaciones, lo mejor es buscar alternativas como el uso de Wi-Fi, comprar una tarjeta SIM local o usar una eSIM internacional.

¿Cómo se activa y desactiva la itinerancia de datos?

Activar o desactivar la itinerancia de datos es muy fácil y no te llevará más de un par de minutos, tanto en dispositivos Android como en iPhone (iOS). Aquí tienes una guía rápida para cada sistema:

En iPhone (iOS)

  1. Ve a la aplicación Ajustes de tu móvil.
  2. Entra en la opción Datos móviles.
  3. Pulsa sobre Opciones de datos móviles.
  4. Activa o desactiva el botón Itinerancia de datos. Si está en verde, significa que está activada.
  Conmutadores virtuales: características y configuración

En Android

  1. Accede a Ajustes en tu dispositivo.
  2. Busca Redes móviles o Conexiones inalámbricas y redes (el nombre puede cambiar según la marca y versión de Android).
  3. Entra en Redes móviles.
  4. Verás la opción Itinerancia de datos junto a un botón para activarla o desactivarla.

En ambos casos, te recomendamos consultar con tu operador o revisar su web antes de activar la itinerancia, especialmente si vas a salir de la UE, para conocer tarifas y condiciones exactas.

¿La itinerancia de datos es gratuita o tiene coste?

La respuesta depende del país de destino y de la normativa vigente. Dentro de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, la itinerancia está regulada y, salvo usos abusivos, puedes usar tu móvil como en casa sin recargos en llamadas, SMS y datos. Para entender cómo funciona la regulación, visita todo sobre bases de datos y roaming.

Eso sí, los operadores pueden aplicar políticas de utilización razonable para evitar abusos. Si pasas más tiempo en el extranjero que en tu país, o tu consumo de datos allí es superior al nacional durante periodos prolongados (normalmente cuatro meses), podrían aplicar recargos tras avisarte.

Fuera de la UE, la itinerancia puede implicar costes muy elevados. Lo habitual es que tengas que contratar paquetes internacionales con precios especiales, o bien buscar alternativas (como las eSIM internacional o una SIM local). Algunos operadores tienen tarifas planas para ciertos países, pero si no tienes nada contratado y activas la itinerancia, podrías pagar varios euros por cada mega consumido.

¿Es seguro utilizar la itinerancia de datos?

Desde el punto de vista de la seguridad, usar la itinerancia de datos suele ser tan seguro como navegar en tu país. Tu tráfico pasa por la red del operador extranjero asociado y, en general, las conexiones 4G y 5G cuentan con los mismos estándares de cifrado y protección. Para una gestión más segura de tus conexiones, revisa .

De hecho, en muchas ocasiones es preferible conectarse mediante itinerancia de datos que utilizar redes Wi-Fi públicas poco seguras, como las de aeropuertos, hoteles o cafeterías. Las redes móviles, al depender de operadoras reguladas, suelen ser mucho menos vulnerables a ataques o interceptaciones.

¿Funciona igual la itinerancia en todos los dispositivos?

Hoy en día, la mayoría de smartphones ofrecen la función de itinerancia de datos de forma sencilla en los ajustes. Además, los dispositivos con eSIM (SIM electrónica) permiten descargar planes de datos internacionales al instante, facilitando aún más el acceso a Internet en cualquier parte del mundo. Para una comparación de dispositivos, puedes visitar tipos de seguridad en dispositivos móviles.

Los iPhone y iPad con doble SIM o eSIM permiten elegir qué número quieres usar para datos en el extranjero y qué ajustes activar. Los Android también ofrecen menús intuitivos para gestionar la itinerancia. Si vas a viajar con tablets o eReaders con función de datos, comprueba que el operador de destino ofrece compatibilidad con roaming para ese dispositivo.

Consejos para evitar disgustos con la itinerancia de datos

  • Consulta siempre con tu operador antes de viajar qué tarifas y condiciones aplican al uso de datos en el extranjero.
  • Revisa tu consumo desde los ajustes del móvil para no excederte en el uso y controlar el gasto en tiempo real.
  • Desactiva la itinerancia de datos si no necesitas estar permanentemente conectado.
  • Considera opciones como una SIM local o eSIM si tu estancia va a ser larga o necesitas muchos datos.
  • Utiliza Wi-Fi segura cuando sea posible, pero evita las redes públicas sin proteger.
  • Descarga mapas, guías y contenidos offline antes de salir de viaje.
  Mesa de ayuda: el frente de Ti en las empresas

Limitaciones y particularidades en la itinerancia

El uso de la itinerancia no es ilimitado. Las tarifas europeas contemplan una política de uso razonable. Por ejemplo, si tienes una tarifa de datos ilimitados en España, el operador te dará un volumen generoso en la UE, pero no siempre será exactamente igual que en casa. Superado ese volumen, pueden cobrarte un recargo, aunque este tiene un tope máximo fijado por ley europea. Para más detalles, revisa .

Los trabajadores fronterizos (que viven en un país y trabajan en otro) pueden elegir el operador de uno de los dos países, pero deben conectarse a la red nacional al menos una vez al día para que cuente como «uso doméstico».

Los servicios en barcos y aviones también están incluidos en la normativa siempre y cuando te conectes a una red terrestre. Si el acceso se realiza por satélite, el precio puede ser mucho más alto y la itinerancia no está regulada.

¿Por qué la itinerancia de datos puede resultar cara?

El precio de la itinerancia de datos depende de los acuerdos entre los operadores de origen y destino. Cuando usas la red de otro país, tu compañía debe pagar una tarifa mayorista por cada mega, minuto o SMS que consumes. Esto justifica los costes adicionales fuera de zonas reguladas como la UE. Para entender mejor cómo afectan estos costes, revisa el impacto en el desarrollo de apps móviles.

Al activar el roaming fuera de Europa, cada acción que realices (descargar un vídeo, enviar fotos, navegar por las redes sociales, ver mapas, etc.) puede tener un cargo considerable. Por eso hay que ser cauteloso y consultar tarifas antes de viajar.

Símbolos y notificaciones relacionadas con la itinerancia

En muchos móviles, aparece una «R» junto a los iconos de cobertura, 3G, 4G o 5G cuando la itinerancia de datos está activa. Sin embargo, no todos los teléfonos lo muestran igual. Lo importante es estar atento a las notificaciones: cuando cruzas una frontera, tu operador suele enviarte un mensaje de texto avisando de que la itinerancia se ha activado y mostrando los precios aplicables. ¡No lo ignores!

La itinerancia de datos, ese término tan habitual en tecnología móvil, es sinónimo de libertad y conectividad en el mundo actual, pero también puede convertirse en un quebradero de cabeza si no se gestiona correctamente. Entender de qué se trata, cuándo y cómo activarla, los costes y las particularidades según el destino hará posible que sigas conectado sin sorpresas, aprovechando lo mejor de tu tarifa y de cada viaje. Estar informado es la clave para evitar sustos y disfrutar de la tecnología móvil allí donde vayas.

inteligencia de negocios
Artículo relacionado:
Inteligencia de negocios: Convierte los datos en oro para tu empresa